a group of people standing around each other in a parking lot with a person holding a cell phone in

Web Editor

Facilitar la Integración Migratoria: Un Impulso para el Crecimiento Económico, según el FMI

El Papel del Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional (FMI), una organización global que promueve la cooperación monetaria y financiera, ha publicado un informe clave sobre los efectos económicos de la migración, destacando cómo facilitar la integración laboral de migrantes y refugiados puede ser un motor importante para el crecimiento económico, tanto en países desarrollados como en desarrollo.

Datos Clave: Una Población Migratoria Más Joven

El informe revela que la población migrante y refugiada suele ser significativamente más joven que la población nativa. En promedio, el 78% de los migrantes y refugiados se encuentra en edad laboral, comparado con el 63% de la población nativa. Esta diferencia de edad es un factor crucial, ya que una mayor proporción de personas en edad productiva significa un aumento potencial en la fuerza laboral y, por ende, en la producción económica.

El Impacto de las Tasas de Fertilidad

Además de la edad, el informe señala que las tasas de fertilidad tienden a ser más altas entre los migrantes y refugiados. Esto implica que la población total de un país receptor podría crecer a largo plazo, lo cual es beneficioso para el sistema de pensiones y la sostenibilidad del crecimiento económico.

Cambios en las Políticas Migratorias: De Origen a Destino

El informe también identifica una tendencia en la migración global: algunas economías avanzadas, al endurecer sus políticas migratorias, se han convertido en puntos de tránsito para los migrantes y refugiados que buscan llegar a países con mayores oportunidades, como Estados Unidos. El Banco Mundial ha identificado a México como uno de estos países en tránsito.

El Potencial de Crecimiento Económico

Los expertos del FMI estiman que la incorporación de estos migrantes y refugiados a la fuerza laboral puede aumentar la producción en una economía promedio en un plazo de cinco años en un 0.2%. Si bien reconocen que este efecto puede ser moderado y que una afluencia desordenada de migrantes podría agotar los recursos locales, el informe enfatiza que la inserción laboral y la adaptación de las habilidades son claves para maximizar los beneficios.

Recomendaciones para Países Receptores

El FMI ha propuesto una serie de recomendaciones para los países que reciben a migrantes y refugiados. Estas incluyen:

  • Facilitar la inserción laboral basada en la edad: Adaptar las políticas laborales para que sean más accesibles a los migrantes jóvenes.
  • Programas de adaptación de habilidades: Ofrecer capacitación y formación profesional para que los migrantes puedan desarrollar las habilidades necesarias para los trabajos disponibles en el mercado local.
  • Políticas fiscales favorables: Considerar medidas fiscales que puedan incentivar la contribución fiscal neta positiva de los migrantes a mediano plazo.

Próximos Pasos: Actualización del WEO

El informe completo, conocido como el World Economic Outlook (WEO), que incluye las últimas proyecciones para la economía mundial, será publicado el próximo martes 22 de abril durante las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial. Se espera que este documento proporcione una visión más detallada de los desafíos y oportunidades asociados con la migración a nivel global.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el impacto económico de la migración? El FMI estima que la inserción laboral de migrantes y refugiados puede aumentar la producción económica en un 0.2% en un plazo de cinco años.
  • ¿Qué porcentaje de los migrantes son jóvenes? Aproximadamente el 78% de los migrantes y refugiados se encuentra en edad laboral.
  • ¿Qué países son puntos de tránsito? México es un ejemplo de país que actúa como punto de tránsito para migrantes y refugiados en su camino hacia Estados Unidos.
  • ¿Qué tipo de políticas recomienda el FMI? El FMI sugiere facilitar la inserción laboral basada en la edad y ofrecer programas de adaptación de habilidades.