El gobierno de México ha lanzado un proceso abierto y transparente para recibir la opinión del público sobre cómo funciona el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este esfuerzo busca asegurar que el tratado siga siendo beneficioso para todos los países involucrados y se adapte a los desafíos económicos actuales. La iniciativa, anunciada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y respaldada por una invitación similar del gobierno estadounidense, representa un esfuerzo significativo para mantener el diálogo y la colaboración en torno a este importante acuerdo comercial.
¿Por qué es relevante esta consulta pública?
El T-MEC, firmado en 2018, ha sido fundamental para el crecimiento económico de México, impulsando el comercio y la inversión con Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el mundo está en constante cambio, con nuevas tecnologías, desafíos geopolíticos y presiones competitivas. Por esta razón, el T-MEC está sujeto a una revisión conjunta con Estados Unidos y Canadá. Esta revisión, que busca evaluar si el tratado sigue siendo relevante y efectivo, es una oportunidad para asegurar que las reglas del juego sigan siendo justas y beneficiosas para todos los participantes. Abrir el proceso a la consulta pública garantiza que se consideren una amplia gama de perspectivas, incluyendo las de empresas, organizaciones no gubernamentales, académicos y ciudadanos en general.
¿Qué se busca con esta consulta?
El objetivo principal de la consulta pública es recopilar información valiosa que guíe a las autoridades estadounidenses y mexicanas en el desarrollo de sus posiciones para la Revisión Conjunta del T-MEC. La USTR (Office of the United States Trade Representative) está buscando activamente comentarios sobre una variedad de temas relacionados con el tratado. No se trata solo de identificar problemas, sino también de proponer soluciones y recomendaciones concretas para asegurar que el T-MEC continúe promoviendo un entorno económico sólido y competitivo en América del Norte.
Temas específicos sobre los que se busca opinión
La USTR está particularmente interesada en recibir comentarios sobre los siguientes aspectos:
- Cualquier aspecto del funcionamiento o la implementación del T-MEC. Esto incluye las reglas y procedimientos que rigen el comercio, la inversión y otros aspectos del tratado.
- Cualquier problema de cumplimiento del Tratado. Si se han identificado violaciones o incumplimientos de las obligaciones establecidas en el T-MEC, es importante que se presenten los detalles y se sugieran soluciones.
- Recomendaciones de acciones específicas que la USTR debería proponer antes de la Revisión Conjunta. Se busca identificar medidas concretas que puedan ser tomadas para promover el comercio equilibrado, facilitar el acceso a nuevos mercados y asegurar la alineación en materia de seguridad económica con México y Canadá.
- Factores que afectan el clima de inversión en América del Norte. Se busca comprender los desafíos y las oportunidades que influyen en la decisión de las empresas de invertir en la región.
- La eficacia del T-MEC en la promoción de inversiones que fortalezcan la competitividad, la productividad y el liderazgo tecnológico de Estados Unidos.
- Estrategias para fortalecer la seguridad económica y la competitividad de América del Norte, incluyendo el trabajo colaborativo en el marco del Comité de Competitividad y la cooperación en asuntos relacionados con las políticas y prácticas no comerciales de otros países.
¿Cómo se puede participar?
Las personas interesadas tienen la oportunidad de presentar comentarios escritos o testimonio oral. El proceso busca una amplia participación, permitiendo que diversas voces contribuyan al debate y ayuden a moldear el futuro del T-MEC. Se espera que la participación sea lo más completa y detallada posible, proporcionando información relevante y perspectivas valiosas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué tipo de información se busca en los comentarios? Se busca una amplia gama de información, incluyendo problemas específicos, recomendaciones concretas y análisis de las tendencias económicas.
- ¿Cuál es el plazo para presentar los comentarios? (Se debe agregar la fecha límite de presentación, si está disponible).
- ¿Cómo se pueden presentar los comentarios? (Se debe agregar el método de presentación, por ejemplo: “A través de un formulario en línea disponible en [enlace]”, o “Presentando un testimonio oral ante una audiencia designada”).
- ¿Quiénes pueden participar? Cualquier persona interesada, incluyendo empresas, organizaciones no gubernamentales, académicos y ciudadanos.