Claves económicas del primer informe de Sheinbaum
El 1 de septiembre de 2025, Claudia Sheinbaum Pardo rindió su primer Informe de Gobierno; desde Palacio Nacional la presidenta habló sobre los avances y retos de su gestión. Este informe se presentó en un momento crucial para la economía mexicana, con desafíos globales y una expectativa de transformación a nivel nacional. La relevancia de este informe reside no solo en los datos económicos presentados, sino también en el hecho de que Sheinbaum es la primera mujer presidenta en rendir cuentas a la nación, un hito histórico que refleja una nueva era para México.
Durante su presentación, Sheinbaum enfatizó la importancia de que llegara al poder con el apoyo de todas las mujeres mexicanas, destacando cómo esta fuerza colectiva ha impulsado cambios y abierto caminos hacia un futuro más equitativo. Este mensaje resonó fuertemente, simbolizando una nueva perspectiva en la toma de decisiones y un compromiso con la igualdad de género.
Claves económicas del primer informe de Sheinbaum
El informe presentó una serie de indicadores económicos que reflejan los esfuerzos del gobierno para impulsar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. A continuación, se detallan las principales áreas de enfoque y los logros alcanzados hasta el momento:
- Reducción de la pobreza multidimensional: “Con un nuevo proyecto de justicia social, se sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”. En 2018, la población en algún grado de pobreza representaba el 41.9% del total, mientras que para 2024 esta cifra se redujo a 29.6 por ciento. Esta reducción se explica principalmente por una mejora en los ingresos promedio de los mexicanos, a través del aumento al salario mínimo y la expansión de transferencias directas (becas, pensiones o remesas).
- Redistribución de la riqueza: “México se coloca como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”. La presidenta destacó que la desigualdad de ingresos se ha reducido de manera significativa. El Coeficiente de Gini, indicador global, pasó de 0.426 a 0.391 puntos, en una escala del 0 al 1, donde más cerca se esté del 0 la economía es más igualitaria.
- Relación bilateral con Estados Unidos: “México es el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias, en promedio, en todo el mundo”. De acuerdo con declaraciones del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, México tiene una tasa efectiva promedio de aranceles de 6.5%, un nivel por debajo incluso de economías desarrolladas como Japón, Alemania o Corea del Sur.
- Crecimiento económico: “Aun en medio de circunstancias difíciles, nuestra economía muestra fortaleza: Un crecimiento anual estimado de 1.2% (para el cierre del 2024)”. El PIB de México mostró un avance interanual de 1.2% al cierre del año pasado, ligeramente por encima de las proyecciones de organismos internacionales e instituciones financieras. Pese a que se mantuvo en números positivos, se observa que algunos sectores de la economía, como la industria, han metido freno en su dinamismo en lo que va del 2025.
- Inversiones extranjeras: “La inversión extranjera directa alcanzó un récord en el primer semestre del año”. La presidenta destacó que, durante el periodo de enero-junio del 2025, las entradas de inversión extranjera ascendieron a poco más de 36,000 millones de dólares, una cifra histórica. Adicionalmente, aseguró que este crecimiento posiciona a México como una economía fuerte, en medio de un contexto internacional desafiante.
- Incremento al salario mínimo: “El salario mínimo aumentó 12% en 2025, lo que significa un incremento histórico en términos reales”. El salario mínimo diario pasó de 248.93 a 278.80 pesos entre 2024 y 2025, lo que efectivamente implica un alza de 12% a nivel nacional. Por su parte, el salario mínimo de Zona Libre de la Frontera Norte pasó de 374.89 a 419.88 pesos diarios en este periodo. En otras palabras, esto significa que ningún mexicano puede ganar menos de 8,364 pesos mensuales.
- Ingresos de la gestión pública: “Los ingresos del gobierno federal, al corte del 31 de agosto del 2025, se encuentran por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos”. Durante su presentación la presidenta dijo que, al último día de agosto, los ingresos federales ascendían a 5 billones 952,000 millones de pesos en términos reales. Esto implica un alza de 8.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado y también un mejor desempeño del que se previó en la Ley de Ingresos.
- Programas de Bienestar: “Se destina el 2.3% del Producto Interno Bruto, a Programas de Bienestar que se entregan de manera directa a los beneficiarios”. Cerca de 32 millones de familias son beneficiarias de algún tipo de transferencia directa del gobierno. El programa que más derechohabientes tiene es el de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con un total de 13 millones de personas. Por su parte, 1.6 millones de personas con discapacidad y casi 7 millones de estudiantes de educación básica y educación media superior también reciben un apoyo directo.
- Construcción de viviendas: “Nos propusimos construir en este sexenio 1.7 millones de Viviendas dignas para el Bienestar, con créditos muy accesibles para la población”. Estas viviendas se distribuirán de la siguiente manera: 400,000 serán para familias sin seguridad social, 1.2 millones para derechohabientes del Infonavit y 100,000 para los del Fovissste. La presidenta señaló que en su primer año de gestión se ha iniciado la construcción de 249,000 viviendas y al finalizar 2025, serán 390,000 unidades. Destacó que estas viviendas serán de 60 metros cuadrados.
- Reducción de homicidios dolosos: “En 11 meses hemos reducido el homicidio doloso en 25 por ciento”. La presidenta destacó que, en comparación con las cifras de septiembre del 2024, cuando tomó el poder presidencial, la tasa de homicidios dolosos se ha reducido en 25 por ciento. Esta baja implicó que cada día se cometían, en promedio, 22 homicidios dolosos menos. También destacó la baja en otros delitos como el feminicidio y los robos de vehículos con violencia.
- ¿Cuál es el objetivo principal del gobierno en términos de reducción de la pobreza? Reducir la tasa de pobreza multidimensional a menos del 20%.
- ¿Cómo se está abordando la desigualdad de ingresos? A través del aumento del salario mínimo, transferencias directas y políticas fiscales que favorezcan la redistribución de la riqueza.
- ¿Qué impacto tiene la inversión extranjera en la economía mexicana? Fortalecer el crecimiento económico, generar empleos y atraer divisas.
- ¿Cuál es la estrategia para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos? Una combinación de políticas económicas, sociales y de seguridad pública que buscan impulsar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida.