En Puebla, un rayo de esperanza brilla para los migrantes poblanos que han sido deportados de Estados Unidos. La Red Mexicana de Franquicias está extendiendo una mano amiga, no solo ofreciendo empleos, sino también capacitación para aquellos interesados en emprender su propio negocio dentro del sector de franquicias.
Heber Bravo Morales, presidente de la organización, expresó que pese a que los deportados aún no se han acercado a explorar estas oportunidades, las franquicias están listas para recibirlos con vacantes. “La mayoría provienen de municipios alejados, pero estamos aquí para ellos”, comentó Bravo.
El potencial es enorme, especialmente en el sector de alimentos y bebidas, donde las franquicias están disponibles desde 125,000 hasta 250,000 pesos. Además, la organización está dispuesta a facilitar créditos del 50% para que los migrantes puedan iniciar su propio camino como franquiciatarios.
### Inversiones Seguras para un Futuro Prometedor
La promesa de retornos de inversión seguros y a mediano plazo es un atractivo innegable para los emprendedores. Claro está, el éxito dependerá de la elección correcta de la franquicia y su ubicación estratégica. “No es igual abrir una cafetería en una plaza comercial que en una esquina poco transitada”, apuntó Bravo.
Francisco Lobato Galindo, vicepresidente nacional de capacitación, destacó que en México operan más de mil marcas de franquicias, ofreciendo alrededor de 500,000 empleos directos, de los cuales un significativo 10% se ubica en Puebla. Las micro y mini franquicias, especialmente en alimentos y bebidas, son vistas como una excelente opción para los migrantes que buscan un “borrón y cuenta nueva”, y la asociación está comprometida a acompañarlos en este camino hacia la prosperidad.
Además, los franquiciatarios poblanos ven con buenos ojos incluir en sus equipos a aquellos que han adquirido valiosa experiencia laboral durante su tiempo en Estados Unidos. Con este enfoque, la Red Mexicana de Franquicias no solo busca generar empleo, sino también estimular el espíritu emprendedor de los migrantes, ayudándolos a transformar sus sueños en una realidad tangible.