¿Habrá recesión, estancamiento o solo un muy bajo crecimiento? Difícil responder, pero de lo que sí estamos seguros es que el PIB por habitante seguirá cayendo, en línea con la contracción que se experimentó en el sexenio de López. La experiencia de seis años y medio de la Cuarta Transformación confirma que no han sido muy duchos en eso de generar crecimiento; por el contrario, prácticamente todo lo que han hecho sería ejemplo de un libro de texto de qué hacer si el objetivo fuese que la economía no creciera.
Aunque es aún prematuro hacer un pronóstico sobre cómo cerrará la actividad económica este año (en eso de hacer pronósticos los economistas tenemos menos credibilidad que los astrólogos, tarotistas y meteorólogos), es un hecho que la evolución de algunas variables en los primeros dos meses del año apunta hacia una contracción de la actividad económica. Van algunos datos.
- PIB: El año pasado creció únicamente 1.3%, pero durante el cuarto trimestre se contrajo en 0.6% respecto del tercer trimestre. En siete meses después de las elecciones presidenciales, la actividad económica disminuyó en cinco de estos períodos.
- Exportaciones: Las no petroleras crecieron a tasa anual en 3% en los dos primeros meses, pero en febrero se contrajeron en 1.7%. Destaca el desplome de las exportaciones automotrices, que cayeron en 9.5% en el primer bimestre y en 15.2% solo en febrero.
- Aranceles de Trump: Imponen un arancel de 25% a las importaciones de autos y autopartes, lo que entorpecerá y encarecerá las exportaciones automotrices. Si se impusieran aranceles generalizados, las presiones recesivas se magnificarían.
- Importaciones: Toda la tendencia es descendente, indicando un estancamiento o caída de la actividad económica. Las importaciones de bienes de consumo, intermedios y capital han disminuido.
- Empleo: Hubo una caída en la ocupación laboral de 236,000 personas entre febrero de 2024 y febrero de 2025. En la industria manufacturera se redujo en 357,000 personas.
Todos los indicadores disponibles apuntan a una significativa desaceleración de la actividad económica, lo cual se refleja en los pronósticos de crecimiento. En la encuesta de Citi México entre analistas del sector privado, la mediana apunta hacia un crecimiento de 0.6% en este año. Sin embargo, la OCDE estima que si Trump impusiera un arancel generalizado de 25%, el PIB caería en 1.3 por ciento.
No hay duda alguna de que las condiciones institucionales vigentes en México no son las necesarias para impulsar la inversión privada, la mejora tecnológica y el crecimiento económico. López, Sheinbaum y Morena se encargaron de matarlo al desaparecer todo contrapeso y mermar la certeza jurídica.