a large building with a flag flying in front of it and a city in the background with tall buildings,

Web Editor

Argentina Ve una Caída Significativa en la Pobreza Conforme con la Baja de la Inflación

La tasa de pobreza en Argentina descendió al 38.1% en el segundo semestre del año pasado, una disminución de 14.8 puntos porcentuales con respecto al primer semestre del gobierno del líder ultraliberal Javier Milei, según datos oficiales revelados este lunes.

Este descenso es notable en comparación con el primer semestre de 2024, cuando el 52.9% de los 47 millones de habitantes del país vivía por debajo de la línea de pobreza, según el instituto nacional de estadísticas Indec.

  • Tasa de Indigencia: Disminuyó al 8.2% de la población en comparación con el 18.1% del semestre anterior.
  • Pobreza Infantil (0 a 14 años): Se redujo en 14 puntos, quedando en el 51.9%.

La metodología del Indec define a los hogares pobres como aquellos que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica, la cual alcanzó en febrero de 2024 el valor de 342.370 pesos (equivalente a 313 dólares).

La disminución de la pobreza está correlacionada con la caída de la inflación, que pasó del 211% en 2023 al 118% en 2024. El presidente destacó esta baja como el principal logro de su gobierno.

El programa económico, con un ajuste sin precedentes del gasto público, logró el primer superávit anual en 14 años. La economía se contrajo en 1.8% en 2024, menos de lo esperado.

Sin embargo, este ajuste trajo consigo miles de despidos y aumentos en tarifas de servicios públicos, alquileres y medicamentos, lo que afectó principalmente a los jubilados.

A pesar de esto, las estadísticas del Indec muestran una mejora en los datos de pobreza, medidos por el nivel de ingresos de las personas. La caída de la pobreza se atribuye a la lucha contra la inflación y a la estabilidad macroeconómica.

Algunos expertos, como Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, sostienen que aunque la baja de la inflación tiene un impacto significativo, también ha habido un aumento en la informalidad.

Leopoldo Tornarolli, investigador de la Universidad Nacional de La Plata, señala que el descenso de la pobreza implica recuperar parte del retroceso experimentado entre finales de 2023 y principios de 2024. Sin embargo, advierte que podría haber una exageración tanto en la subida anterior como en la disminución actual.

La escalada de la pobreza en el primer semestre de 2024 (11,2 puntos) fue impulsada por la devaluación del peso del 52% implementada por Milei poco después de asumir el cargo.

La medida devaluatoria tuvo un impacto significativo en los precios, que aumentaron en diciembre de 2023 en 25.5%, pero comenzaron a descender sostenidamente en 2024 y finalizaron el año en 2.7%.

Tornarolli explica que la pobreza se mide por el poder adquisitivo de los ingresos, lo cual depende tanto del ingreso nominal como del valor de la canasta comparada. En Argentina, la canasta utilizada para medir la pobreza se basa en patrones de consumo obsoletos, lo que podría haber distorsionado los datos.