El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra seis individuos y siete empresas involucradas en una red de lavado de dinero para el cártel de Sinaloa.
Motivo de las sanciones
Estados Unidos considera al cártel de Sinaloa responsable de “una parte significativa del fentanilo ilícito y otras drogas” en el país. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que el dinero de las drogas blanqueado es el sustento del negocio narcoterrorista del cartel.
Individuos y empresas sancionados
- Enrique Dann Esparragoza Rosas: Acusado de transferir ganancias de la droga desde Estados Unidos a México utilizando un esquema de cambio de dólares por pesos mexicanos. Benefició a “Los Chapitos” y la facción liderada por Ismael “El Mayo” Zambada.
- Alan Viramontes Sesteaga: Alto miembro del cartel de Sinaloa, presuntamente vinculado con Iván Archivaldo Guzmán Salazar (“Los Chapitos”) y la facción liderada por Ismael “El Mayo” Zambada.
- Salvador Díaz Rodríguez: Recauda “impuestos” en nombre de una organización criminal y “mata a aquellos que no pagan la cantidad requerida”.
- Israel Daniel Paez Vargas: Se desconocen detalles.
- Alberto David Benguiat Jiménez: Su red ha lavado más de 50 millones de dólares hasta la fecha, utilizando una red de empresas fachada para ocultar el origen del dinero.
- Christian Noe Amador Valenzuela: Socio de Benguiat. Se desconocen detalles.
Empresas sancionadas
- Scatman y Hatman Corp S.A.P.I.
- Personas Unidas Hoas S.A.P.I.
- Grupo Zipfel de México S.A.
- Grupo Unter Empresarial S.A
- Productions Pipo S. De R.L.
- Grupo Vindende S.A.
Consecuencias de las sanciones
Como resultado de estas sanciones, todos los bienes y participaciones de los afectados que se encuentren en Estados Unidos o bajo el control de estadounidenses quedan bloqueados.
Además, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro emitió una alerta para pedir a las instituciones que extremen la precaución ante transferencias de efectivo en grandes cantidades.