Sólo en momentos de crisis surgen las grandes mentes. Albert Einstein
Una crisis a menudo genera parálisis, bloqueando la capacidad para pensar, decidir y actuar. Sin embargo, todas las crisis pueden ofrecer oportunidades que, si se aprovechan, estimulan el surgimiento de buenas ideas.
Al finalizar el primer semestre del gobierno de la primera presidenta de México, el oficialismo, a pesar de la alta popularidad de la mandataria, pierde credibilidad y confianza tanto en el país como en el extranjero. Nos encontramos atravesando crisis internas y externas desde el inicio de su gestión.
I. Crisis Internas
- Debilitamiento del Estado de Derecho: El apoyo a reformas constitucionales heredadas del expresidente ha debilitado las instituciones creadas durante el periodo democrático, que buscaban garantizar la certidumbre en el país. Esto incluye la reducción de derechos civiles y el desmantelamiento de la Suprema Corte de Justicia y los organismos autónomos como contrapesos del Ejecutivo.
- Elección popular de juzgadores obstaculizada: La falta de preparación y recursos para la elección ha llevado a que personajes desprestigiados participen como candidatos, violando las reglas del INE.
- Discurso de odio y polarización: El uso de un lenguaje agresivo y divisivo contra los críticos y la acusación de corrupción a jueces que renuncian.
- Distracción de las fuerzas armadas en actividades civiles: El desperdicio de recursos públicos en tareas no relacionadas con su función, generando una competencia desleal a la empresa privada.
- Reforma al INFONAVIT: La modificación de la ley para que el gobierno controle los 2.4 billones de pesos de los trabajadores afiliados, organizando una constructora para invertir estos ahorros en viviendas, marginando a las empresas privadas.
- Fisuras internas del partido oficialista: Aparición de facciones, incorporación de personajes desprestigiados y acciones incongruentes, lo que debilita el pluralismo político.
- Ausencia de apoyo a la presidenta: Indisciplina partidista evidente en la ratificación de una mala opción para la CNDH y la aprobación de la reforma contra el nepotismo electoral.
- Ética cuestionada entre correligionarios: El apoyo incondicional al exfutbolista misógino y la ignorancia hacia la víctima, incluso por parte de la presidenta en su defensa.
- Limitación a la autonomía de la presidenta: Restricciones para designar o remover colaboradores.
- Control territorial del crimen organizado: Crecimiento del terrorismo mexicano, evidenciado por el descubrimiento de un centro de exterminio en Jalisco.
- Déficit fiscal y aumento en el desempleo:
II. Crisis Externas
Las circunstancias globales alteradas por el presidente de los Estados Unidos generan incertidumbre en México, complicando la gestión del gobierno que parece carecer de la resiliencia necesaria para adaptarse a las nuevas condiciones.
El presidente estadounidense ha acusado a México de estar dirigido por cárteles y ha exigido que el gobierno mexicano actúe en serio contra la emisión de trabajadores ilegales. Sin embargo, las medidas arancelarias podrían dañar aún más la economía mexicana.
III. Insuficientes Medidas
A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano para satisfacer las demandas del mandatario estadounidense, para el equipo de éste siguen siendo insuficientes.
La presidenta debe tomar decisiones atinadas y responsables para superar la creciente incertidumbre. Mantener la “frente en alto” no será suficiente; se requerirá un conocimiento profundo de lo que está en juego y rodearse de los mejores expertos para negociar adecuadamente.
*El autor es abogado, negociador y mediador
@Phmergoldd
Contacto: [email protected]