a collage of american flags, money, and a plane flying over a city with a red background, Eddie Mend

Web Editor

Especialistas reducen expectativa de PIB de México a 0.41% debido a tensiones comerciales: Encuesta Banxico

Expertos del sector privado redujeron su pronóstico de crecimiento para el PIB de México en 2024 a 0.41%, según los resultados de la Encuesta aplicada por el Banco de México (Banxico).

Esta proyección representa un ajuste desde la estimación anterior de 0.80% en marzo, convirtiéndose en la perspectiva más baja para el crecimiento económico en al menos 12 meses.

  • Anterior pronóstico: 0.80% (marzo)
  • Nueva previsión: 0.41%

El recorte en la proyección se alinea con cuatro lecturas consecutivas a la baja y se distancia de la máxima esperada por los especialistas en enero de 2024, cuando anticiparon un crecimiento del PIB del 2.01%.

La nueva expectativa media de los especialistas supera el punto medio del intervalo proyectado por Banxico (0.6%).

A pesar de que el consenso del mercado apunta a un crecimiento del 0.80%, algunos grupos financieros han reducido sus expectativas tras considerar el rendimiento del IGAE en enero, la actividad industrial y la caída de la construcción. Por ejemplo, Banamex, BNP Paribas y UBS anticipan cero crecimiento para todo el año 2025.

Las previsiones recopiladas por los expertos del sector privado y organismos internacionales se mantienen lejos de las estimaciones de la Secretaría de Hacienda, entre 2% y 3%, que sustentan el Paquete Económico para 2025.

De acuerdo con las respuestas de los 42 expertos consultados por Banxico, el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento económico es la política sobre el comercio exterior, incluyendo al Acuerdo Comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

El 19% de los entrevistados considera que la política comercial es el factor de mayor riesgo para la economía, una proporción que ha ido en aumento desde diciembre del año pasado y supera incluso a los problemas de inseguridad pública e incertidumbre sobre la política económica interna.