a young boy sitting on the floor next to a toy airplane and a window with a snowy tree outside, Avgu

Web Editor

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: ¿Cómo impactan las intervenciones nutricionales en la conducta?

El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, instaurado por la Asamblea General de Naciones Unidas, con el objetivo de sensibilizar y concientizar a la población sobre este trastorno.

Según el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, el autismo es una condición de vida cuya prevalencia en niños y adolescentes ha incrementado en un 17% a nivel mundial. Se estima que 1 de cada 160 niños tiene este trastorno, caracterizado por dificultades en la interacción social, la comunicación, el lenguaje y la integración sensorial.

El autismo no es una enfermedad

Las personas con autismo tienen una manera diferente de interpretar el mundo que las rodea, incluyendo palabras, colores, formas y sonidos. Con tratamiento terapéutico personalizado y especializado, se puede mejorar la calidad de vida.

Impacto de las intervenciones nutricionales

Un estudio de la Universidad de Florida sugiere que las intervenciones nutricionales pueden tener un impacto directo en la conducta de los niños con autismo. Estos niños a menudo presentan gran estrés oxidativo, niveles bajos de glutatión o anomalías genéticas en la vía del glutatión.

  • Implementación de suplementos nutricionales: La incorporación de proteína no desnaturalizada de suero de leche, como Immunocal, en la dieta de niños con autismo puede mejorar la conducta, la socialización y la comunicación, mostrando un cambio significativo en las habilidades diarias y motrices.

Desafíos para personas con autismo y sus familias

En México, los desafíos incluyen:

  1. Falta de diagnósticos oportunos: El diagnóstico del autismo suele demorarse años debido a la escasez de información, especialistas y capacitación. La complejidad del trastorno y su presentación en la primera infancia dificultan su reconocimiento y detección temprana.
  2. Problemas de salud mental: La detección tardía puede desencadenar ansiedad, depresión, estrés o dependencia.
  3. Acceso limitado a tratamientos: Las terapias y seguimientos para el autismo son costosos y a menudo inaccesibles, incluyendo educación especializada y acompañamiento continuo.
  4. Dificultades para comer: Muchos niños con autismo son sensibles o rechazan ciertos alimentos por su color, textura u olor, lo que puede generar deficiencias nutricionales y requerir suplementos o comidas especiales.
  5. Concienciación limitada: Aunque la concientización ha aumentado, todavía hace falta mucho para crear entornos más accesibles en términos de salud y tratamientos.

Perspectivas futuras

El especialista Hugo Palafox destaca la importancia de seguir investigando y explorando nuevos tratamientos para mejorar la vida de las personas con autismo. A medida que el padecimiento continúa en aumento, es crucial crear opciones que permitan a las familias mexicanas vivir de manera saludable e inclusiva.