a young boy sitting on the floor next to a toy airplane and a window with a snowy tree outside, Avgu

Web Editor

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: ¿Cómo impactan las intervenciones nutricionales en la conducta?

El 2 de abril, se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha instaurada por la Asamblea General de Naciones Unidas para sensibilizar y concienciar sobre este trastorno.

De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad, el autismo afecta la interacción social y otras funciones, como la comunicación, el lenguaje y la integración sensorial. Se estima que 1 de cada 160 niños tiene autismo, una cifra que podría incrementar en un 17% a nivel mundial en los próximos años.

El autismo: Una condición sin causa definida

Aunque se cree en la existencia de un factor genético y un componente ambiental, las causas exactas del autismo permanecen desconocidas. Las personas con autismo interpretan el mundo de manera diferente, lo que puede generar desafíos en su vida cotidiana.

Tratamiento y mejora de calidad de vida

El tratamiento terapéutico personalizado y especializado es fundamental para incrementar la calidad de vida de las personas con autismo. En México, el autismo se ha convertido en uno de los padecimientos más prevalentes entre niños y adolescentes.

Intervenciones nutricionales y su impacto

Un estudio de la Universidad de Florida indica que las intervenciones nutricionales pueden tener un impacto directo en la conducta presentada en niños con autismo.

  • Suplementos nutricionales: La implementación de suplementos basados en proteína no desnaturalizada de suero de leche, como Immunocal, ha demostrado mejorar la conducta, socialización y habilidades comunicativas.

Desafíos y necesidades

Las familias afectadas enfrentan varios desafíos, incluyendo:

  1. Diagnóstico tardío: La falta de información clara y especialistas dificulta el diagnóstico oportuno.
  2. Problemas de salud mental: La detección tardía puede aumentar la probabilidad de desarrollar ansiedad, depresión y otros trastornos.
  3. Acceso limitado a tratamientos: Las terapias y seguimiento para el autismo suelen ser costosas y poco accesibles.
  4. Problemas alimentarios: Muchas personas con autismo presentan sensibilidad o rechazo a ciertos alimentos, lo que puede generar deficiencias nutricionales.

La concientización por el autismo ha crecido, pero todavía queda mucho por hacer para garantizar un entorno más accesible en términos de salud y tratamientos.

“Hay que seguir investigando y explorando nuevos tratamientos”

El especialista Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec, destaca la importancia de continuar desarrollando investigaciones y propuestas para mejorar la vida de las personas con autismo.