Importancia del Aceite de Palma en México
México es uno de los principales importadores de aceite crudo de palma (CPO) en América Latina. En 2023, se consumieron 877,000 toneladas de aceite de palma nacional, de las cuales el 55% fue importado: 490,000 toneladas de CPO.
- El aumento en las importaciones alcanzó el 18.6% en comparación con el año anterior.
- Guatemala es nuestro principal proveedor, seguido de Honduras, Colombia y Costa Rica.
La producción nacional de CPO en 2023 fue de 386,000 toneladas. Se estima un crecimiento del 11% para los próximos años, buscando avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria.
Crecimiento del Cultivo de Palma en Tabasco
Debido al potencial económico y las condiciones ambientales favorables, el cultivo de palma ha tenido un repunte en Tabasco.
- Se ubican como el 4° cultivo más importante por superficie sembrada: 29,000 hectáreas y 3 plantas extractoras.
- La región Chontalpa es una de las principales zonas para el cultivo.
Enfoque en la Sostenibilidad
La industria palmera se ha centrado en producir aceite sostenible, logrando la certificación de sus productos bajo estándares internacionales.
- La certificación RSPO es una de las más solicitadas por los consumidores mexicanos.
- Abarca 7 principios: comportamiento ético, operaciones legales, optimización productiva, respeto a la comunidad y medio ambiente, apoyo a pequeños productores, respeto a derechos laborales y protección del medio ambiente.
Apoyo de FIRA
Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) han participado activamente para fortalecer el desarrollo del cultivo en Tabasco.
- Financiamiento de proyectos productivos, desde inversiones fijas hasta capital de trabajo.
- Producción de plantas en vivero, establecimiento de plantaciones y industrialización de fruta fresca para extracción de aceite.
En Huimanguillo, FIRA apoya proyectos con certificación RSPO, generando más de 400 empleos y mejorando procesos industriales.
FIRA ha financiado el establecimiento y mantenimiento de más de 4,000 hectáreas de plantaciones, sistemas de riego y una planta extractora eficiente, con un presupuesto de 500 mdp.
Los resultados han sido positivos, y se continúa atendiendo a proyectos individuales y diseñando un programa de desarrollo de proveedores para incrementar la superficie cultivada en 1,500 hectáreas.