La posibilidad de desextinguir especies ha fascinado a muchos desde pequeños. El sueño de ver en la naturaleza animales desaparecidos, como los colosos que solo conocimos por sus fósiles, es un tema recurrente en literatura y cine.
¿Es factible traer de vuelta a especies extintas?
Aunque la ingeniería genética ha avanzado significativamente, existen desafíos importantes. Extraer ADN completo de animales extintos es difícil, y a menudo se recurre al ADN de especies vivas para “llenar los huecos”, creando un animal híbrido.
El caso del lobo gigante
Colossal Biosciences anunció la “resurrección” del lobo gigante (Aenocyon dirus) mediante edición genética con CRISPR-Cas9. Sin embargo, los resultados no son lobos auténticos, sino lobos grises modificados.
¿Podemos traer de vuelta a especies sin su hábitat natural?
Aunque es posible recuperar genomas completos en condiciones óptimas, como en el permafrost siberiano, la reproducción exitosa implica desafíos ecológicos. Resucitar una especie sin su nicho ecológico original podría crear conflictos con otras especies y perturbar el equilibrio del ecosistema.
Consideraciones éticas
La desextinción plantea preguntas éticas fundamentales. No basta con la viabilidad técnica o científica, sino que se debe evaluar si es apropiado realizar estos experimentos por razones ecológicas y morales.
Mejores alternativas
En lugar de intentar revivir especies extintas, se sugiere utilizar nuestro conocimiento para prevenir la extinción de aquellas que actualmente están en peligro. Esto representa una aplicación más ética y efectiva de la ciencia y la tecnología.