Primeros Pasos (1915): 75 Centavos Diarios
El primer salario mínimo en México se estableció en 1915 por Álvaro Obregón, quedando fijado en 75 centavos diarios para trabajadores jornaleros. Esta medida inicial solo se implementó en estados como Michoacán, Querétaro, Hidalgo y Guanajuato.
Hoy, esos 75 centavos equivaldrían aproximadamente a 46 pesos.
Consolidación Constitucional (1917)
Con la promulgación de la Constitución de 1917, el salario mínimo se consagró como un derecho en el artículo 123. Sin embargo, su aplicación fue lenta y desigual entre los estados.
Expansión Nacional (1931-1934)
Fue hasta la primera Ley Federal del Trabajo en 1931 que se ordenó la creación de salarios mínimos en todo el país. En 1934, bajo la presidencia de Abelardo Rodríguez, se estableció un salario mínimo promedio nacional de 1.27 pesos diarios, con la meta de llegar a 4 pesos.
Auge Económico (1950-1976): Mayor Poder Adquisitivo
Durante esta época, el salario mínimo experimentó un aumento significativo en su poder adquisitivo. En términos actuales, alcanzó un valor equivalente a 394 pesos, siendo el más alto de la historia.
Declive y Crisis (1977-1999): Pérdida del Poder Adquisitivo
A partir de 1977, el salario mínimo comenzó a perder poder adquisitivo. Hacia finales de la década de 1980, ya había disminuido en casi 60%. En 1999, esta pérdida llegó al 75% respecto a 1976, equivalente a 100 pesos actuales.
Durante este periodo, se centralizó la fijación de salarios y se desmantelaron las Comisiones Regionales.
Recuperación (2016-Presente): Aumentos Significativos
Desde 2016, el salario mínimo ha experimentado ajustes por encima de la inflación. En enero de 2025, el salario mínimo general es de:
- 278.80 pesos diarios en la mayor parte del país.
- 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN).
Estos aumentos representan un avance significativo: en la frontera, el salario ya supera en 6.4% el máximo histórico de 1976; mientras que en el resto del país, la brecha se ha reducido a 29.3%.