La depreciación del peso frente al dólar ha generado un aumento significativo en la deuda pública de México, según los datos más recientes publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En el primer bimestre del año, la deuda total se ubicó en 17 billones 599,694 millones de pesos, un crecimiento del 9.8% en comparación con el mismo período del año anterior.
Contexto de la Situación Financiera
El aumento en la deuda ampliada se debe principalmente a la depreciación cambiaria, impulsada por la incertidumbre generada por las políticas del presidente estadounidense Donald Trump. Esta situación ha generado preocupación en el sector económico, ya que se anticipa una posible nueva afectación de la deuda externa debido a una futura depreciación del peso.
Componentes de la Deuda Pública
La deuda externa se incrementó en 21.5%, alcanzando los 4 billones 615,115 millones de pesos. Además, la deuda contratada en moneda local aumentó un 6.1%, llegando a los 12 billones 984,758 millones de pesos en el segundo mes del año.
Esfuerzos de Consolidación Fiscal
A pesar del aumento en la deuda, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha logrado encaminar la consolidación fiscal durante los primeros dos meses del año. Esto se logró a través de recortes en el gasto público, que representaron una caída del 14.4%, con un ahorro de 203,274 millones de pesos.
Desafíos en los Ingresos Públicos
Sin embargo, James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco, señaló que existe una debilidad en los ingresos públicos que podría dificultar el logro de la consolidación fiscal en lo que resta del año. Ante una posible desaceleración económica, se anticipa un mayor endeudamiento o reducciones adicionales al gasto público.
Datos Clave de los Requerimientos Financieros (RFSP)
Los RFSP fueron de 23,000 millones de pesos a febrero, un 86% menor al nivel del año anterior (170,990 millones de pesos).
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el nivel de la deuda pública actual? 17 billones 599,694 millones de pesos.
- ¿Cuánto aumentó la deuda externa? 21.5%.
- ¿Cuál fue el ahorro en los ingresos públicos? 203,274 millones de pesos.
- ¿Qué se espera con los ingresos públicos? Una posible debilidad que dificulte la consolidación fiscal.