El Problema de la Saturación Aérea en México
México enfrenta un grave problema de saturación aérea, que podría desembocar en un colapso del sistema aeroportuario nacional. La situación actual, impulsada por el sistema AIFA-AICM, es ineficiente, insegura y se prevé que alcance su límite máximo de capacidad en 2030. Este escenario, si no se aborda con soluciones viables, podría tener consecuencias económicas y sociales significativas para el país.
El Sistema AIFA-AICM: Un Fracaso en Desarrollo
El sistema actual, compuesto por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto Internacional de México City (AICM), fue concebido con la intención de solucionar la creciente demanda aérea. Sin embargo, desde el inicio se identificaron limitaciones fundamentales: las cuatro pistas (dos del AICM y dos del AIFA) no pueden operar simultáneamente debido a restricciones de espacio aéreo y la proximidad geográfica entre los dos aeropuertos. La coordinación para gestionar el flujo de aviones en estas cuatro pistas requiere un alto nivel de cooperación y personal especializado, lo que inherentemente implica riesgos significativos.
Alternativas Exploradas y Rechazadas
Se han considerado diversas opciones para abordar la saturación aérea, pero ninguna ha resultado viable a corto o mediano plazo. El proyecto original del NAICM (Nueva Alianza Internacional México) de Texcoco, que se consideró como una solución potencial, fue descartado debido a sus elevados costos financieros, ambientales y legales. Además, los terrenos designados para el NAICM han sido declarados como hábitat natural protegido, lo que impide su construcción.
La expansión del AICM también se ha descartado, ya que no es factible construir una tercera pista debido a las limitaciones orográficas del terreno. El AIFA fue construido con la expectativa de su posterior expansión, pero el espacio disponible es limitado. La propuesta de un sistema aeroportuario integrado por Toluca-Puebla-Cuernavaca-AICM-AIFA también ha sido considerada, pero se prevé que sería funcionalmente inviable debido a la multiplicidad de inconvenientes que implicaría.
La opción de expandir la tierra disponible para un nuevo aeropuerto, como la zona de Tizayuca (explorada durante el gobierno de Fox), también ha sido evaluada, pero los estudios concluyeron que es inviable debido a la distancia de 80 kilómetros desde Ciudad de México, lo que implicaría costos elevados para las aerolíneas y los pasajeros.
El Riesgo de un Colapso en 2030
Con una construcción inicial de cualquier nueva etapa de un aeropuerto que requiere cinco años, la fecha límite para encontrar una solución viable se acerca rápidamente. Si no se implementan soluciones efectivas, México podría enfrentar un colapso del sistema aeroportuario en 2030. Este escenario, que actualmente no se está considerando adecuadamente por parte de la actual administración ni del sector privado, es motivo de profunda preocupación.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal problema que enfrenta México en relación con el transporte aéreo? La saturación aérea, impulsada por el sistema AIFA-AICM.
- ¿Por qué se descartó el proyecto NAICM? Debido a sus elevados costos financieros, ambientales y legales, además de que los terrenos fueron declarados como hábitat natural protegido.
- ¿Por qué no es viable expandir el AICM? Debido a las limitaciones orográficas del terreno.
- ¿Por qué se descarta la opción de un sistema aeroportuario entre Toluca-Puebla-Cuernavaca? Se prevé que sería funcionalmente inviable.
- ¿Por qué no se está considerando este problema como prioridad? La falta de atención por parte de la actual administración y el sector privado.