a woman is drawing a picture on a laptop computer in a clothing store with a yellow dress on the tab

Web Editor

Emprendimiento en México: Falta de Educación Empresarial

El Desafío de la Educación Empresarial en México

México se considera un país con gran potencial emprendedor, pero la realidad es que la educación empresarial en las escuelas y universidades no está a la altura de las necesidades del ecosistema emprendedor. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024/25, la educación empresarial en el nivel básico (primaria y secundaria) obtiene una calificación de solo 2.6 sobre 10, lo que indica una ausencia de programas de emprendimiento, especialmente en las escuelas públicas.

El Proceso de Emprendimiento: Más Allá de la Idea

Pato Bichara Assad, CEO de Collective Academy, destaca que emprender es un deporte de contacto: “Emprender es como el fútbol americano, uno no puede aprenderlo leyendo un libro, uno tiene que aprender jugando contra otros”. El emprendimiento va más allá de tener una idea y documentarla; requiere ponerla en práctica, perfeccionando el emprendimiento a través de la prueba y error.

Habilidades para Emprendedores: Un Equilibrio entre Hard Skills y Soft Skills

El CEO enfatiza que los emprendedores necesitan tanto hard skills (habilidades técnicas y de gestión, como administrar finanzas) como soft skills (habilidades blandas), como el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y el liderazgo. “En un mundo que cambia constantemente, necesitas saber administrar un negocio y llevar las finanzas, pero también tener pensamiento crítico, inteligencia emocional y liderazgo.”

El Ecosistema Emprendedor: Desafíos y Soluciones

Norberto Maldonado, fundador de Kooltivo, señala que una de las razones por las cuales muchos negocios cierran es la falta de educación empresarial y la ausencia de un plan de negocio sólido. “Es paradójico: se nos aplaude como país emprendedor, pero no se invierte en que ese emprendimiento prospere”. Los apoyos reales e institucionalizados han desaparecido hace más de seis años, y los esfuerzos actuales se limitan a buenas intenciones.

Propuestas para un Ecosistema Emprendedor Sólido

Maldonado propone la creación de una base sólida de formación empresarial, acceso real a financiamiento y políticas públicas consistentes. “Los empresarios estamos dispuestos a dar la mano a la academia para armar planes de estudio acordes a las necesidades de los negocios”.

El Papel de la Comunidad y Mentores

Bichara destaca que el emprendimiento actual está impulsado por los mismos emprendedores, quienes se formaron en un ecosistema de innovación como las startups y aprendieron a escalar el negocio y las herramientas para crear sus propios negocios. Por ello, es importante rodearse de mentores y una comunidad que te ayude a impulsar tu proyecto.

Desafíos en el Desarrollo de Emprendedores

El sistema educativo actual no está preparado para formar emprendedores exitosos. La falta de programas de educación empresarial y la ausencia de un plan de negocio sólido son algunos de los principales desafíos que enfrentan los emprendedores en México. Esto dificulta la creación de negocios sostenibles y exitosos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué tan efectiva es la educación empresarial en México? La calificación del GEM 2024/25 indica que es muy baja, con una puntuación de solo 2.6 en el nivel básico.
  • ¿Por qué es importante la educación empresarial? Porque proporciona las habilidades y conocimientos necesarios para crear, administrar y hacer crecer un negocio exitoso.
  • ¿Qué tipo de habilidades necesitan los emprendedores? Tanto hard skills (habilidades técnicas y de gestión) como soft skills (habilidades blandas), como el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y el liderazgo.
  • ¿Qué se puede hacer para mejorar el ecosistema emprendedor? Crear una base sólida de formación empresarial, acceso real a financiamiento y políticas públicas consistentes.