a group of people standing around a table with raw chicken on it's sides and people in blue shirts s

Web Editor

México Considera Cuotas Antidumping a Pollo Estadounidense

El gobierno de México está evaluando la posibilidad de imponer cuotas antidumping a las importaciones de pierna y muslo de pollo procedentes de Estados Unidos. Esta medida se da en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países, especialmente después de que Estados Unidos anunció la imposición de una cuota compensatoria del 20.91% a las importaciones mexicanas de tomate, que entrará en vigor el 14 de julio.

La situación se ha vuelto más compleja debido a una larga historia de acusaciones de prácticas comerciales desleales por parte de Estados Unidos en relación con el mercado del pollo mexicano. En 2012, el gobierno de México ya había decidido no aplicar cuotas antidumping a las importaciones estadounidenses de pierna y muslo de pollo, incluso si se detectaban prácticas que inflaban los precios internos.

Esta decisión de 2012 se justificó en ese momento por la alta inflación y especulación que se estaban presentando en el mercado interno de México, relacionada con un brote de la influenza aviar. La pandemia del virus de la influenza aviar tipo A, subtipo H7N3, provocó un aumento significativo en los precios del pollo, que no se explicaba únicamente por las dinámicas del mercado.

La Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) propuso la no aplicación de las cuotas compensatorias establecidas en una resolución, lo que representó un precedente importante. Hasta ese momento, México no había impuesto sanciones a ningún país por acusaciones de prácticas comerciales desleales en el ámbito del comercio internacional, basándose en la especulación interna de precios.

Importaciones Estadounidenses de Pollo a México

En 2024, México importó un valor de 768 millones de dólares en piernas y muslos estadounidenses. Estas importaciones se convirtieron en el principal destino para las exportaciones de este producto de Estados Unidos a México.

La decisión de no imponer las cuotas se tomó tras una consulta obligatoria con la Cocex, un órgano de consulta de la administración federal en materia de comercio internacional. Esta consulta permitió evaluar las posibles implicaciones económicas y comerciales de la medida.

En relación con los tomates, México ha anunciado que abrirá un espacio de diálogo con Estados Unidos durante tres meses antes de implementar la cuota compensatoria que se aplicará a las importaciones mexicanas de tomate. El objetivo principal es buscar la renovación del acuerdo comercial, asegurando el beneficio para los productores mexicanos.

Según declaraciones de Julio Berdegué, secretario de Agricultura, se busca proteger a los miles de trabajadores mexicanos que dependen de la producción de tomate. Además, se considera el beneficio para los consumidores estadounidenses, resaltando la salud asociada a los tomates mexicanos. Berdegué también mencionó que México ha iniciado un nuevo caso antidumping contra las importaciones mexicanas de pierna de cerdo estadounidense, lo que indica una postura firme en la defensa del mercado interno.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué México está considerando imponer cuotas antidumping? México está evaluando la posibilidad de imponer cuotas a las importaciones de pollo estadounidense debido a acusaciones de prácticas comerciales desleales y la necesidad de proteger el mercado interno.
  • ¿Cuál fue la razón para no aplicar cuotas en 2012? En 2012, se decidió no aplicar cuotas a las importaciones de pollo estadounidense debido a la especulación y el aumento de precios en el mercado interno, relacionados con un brote de influenza aviar.
  • ¿Qué tipo de productos se están investigando? Se están investigando las importaciones de pierna y muslo de pollo estadounidense, así como las importaciones mexicanas de pierna de cerdo estadounidense.
  • ¿Qué medidas se están tomando con respecto a los tomates? México abrirá un espacio de diálogo con Estados Unidos durante tres meses para buscar la renovación del acuerdo comercial y proteger a los productores mexicanos.