Un Análisis de su Proceso Creativo y la Naturaleza de su Obra
“Escribir una novela es una ceremonia parecida al strip-tease. Como la muchacha que, bajo impúdicos reflectores, se libera de su ropa y muestra, uno a uno, sus encantos secretos, el novelista desnuda también su intimidad en público a través de sus novelas. Pero, claro, hay diferencias. Lo que el novelista exhibe de sí mismo no son sus encantos secretos, como la desenvuelta muchacha, sino demonios que lo atormentan y obsesionan, la parte más fea de sí mismo: sus nostalgias, sus culpas, sus rencores. Otra diferencia es que en un strep-tease la muchacha está al principio vestida y al final desnuda. La trayectoria es la inversa en el caso de la novela: al comienzo el novelista está desnudo y al final vestido. Las experiencia personales (vividas, soñadas, oídas, leídas) que fueron el estímulo primero para escribir la historia quedan tan maliciosamente disfrazadas durante el proceso de la creación que, cuando la novela está terminada, nadie, a menudo ni el propio novelista, puede escuchar con facilidad ese corazón autobiográfico que late fatalmente en toda ficción. Escribir una novela es un strep-tease invertido y todos los novelistas son discretos exhibicionistas”
El anterior es el primer párrafo de la conferencia que Vargas Llosa leyó en inglés en Washington State University el 11 de diciembre de 1968 y que, posteriormente, publicó en español, en un libro titulado ‘Historia secreta de una novela’, bajo el sello de Tusquets Editor, dedicado a su colega del boom literario latinoamericano, Carlos Fuentes.
Mencionar una por una sus novelas dejaría poco espacio para citar sus 10 obras de teatro, entre las que destaca ‘La señorita de Tacna’ que en México interpretara Silvia Pinal; también se podrían referir sus 23 libros de ensayos, entre los que es obligado mencionar ‘Historia de un Decisivo Error’ sobre la obra de García Márquez, entre otros del boom literario. Además ‘La orgía perpetua’ un estudio acerca de ‘Madame Bovary’ la novela de Flaubert y uno reciente ‘La civilización del espectáculo’. También tengo que consignar su autobiografía ‘El pez en el agua’; y sus ocho libros dedicados a otros géneros, como el titulado ‘Sentimiento del treo’.
Pero la novela es el género con el que ha ganado el Premio Nobel de Literatura en 2016.
En definitiva, la obra de Vargas Llosa es un ejercicio complejo y fascinante de la escritura, donde el autor se expone a través de sus personajes y tramas, revelando aspectos de su propia mente y experiencia. Su proceso creativo es una especie de “strip-tease invertido”, donde se despoja gradualmente de las máscaras y los disfraces que utiliza para ocultar su verdad.
Preguntas y Respuestas Clave:
- ¿Qué significa la metáfora del “strip-tease invertido” en relación con su obra? Se refiere a la forma en que Vargas Llosa se expone gradualmente a través de sus novelas, revelando aspectos de su vida y pensamientos de manera progresiva.
- ¿Qué tipo de obras además de la novela creó Vargas Llosa? Obras de teatro, libros de ensayos y autobiografías.
- ¿Qué premio recibió? El Premio Nobel de Literatura en 2016.
- ¿Cómo se relaciona su obra con la autobiografía? Su obra está profundamente influenciada por sus experiencias personales, aunque estas se transforman y disfrazan en la ficción.
- ¿Qué tipo de temas explora su obra? La identidad, la memoria, el poder, la sociedad y la condición humana.