a golden statue of an angel in a city with tall buildings in the background and a cloudy sky in the

Web Editor

Calificación Crediticia de México: Fitch Confirma ‘BBB-/Perspectiva Estable’

La agencia de calificación Fitch ha mantenido la calificación crediticia de México en “BBB-/perspectiva estable”, un reconocimiento a la gestión macroeconómica prudente del país, sus finanzas externas sólidas y el esfuerzo por diversificar su economía. Esta calificación indica que no se espera una disminución en la nota crediticia de México en los próximos 6 a 12 meses, lo que sugiere estabilidad financiera.

Factores que Limitan la Calificación

Si bien Fitch reconoce los puntos fuertes de México, la calificación no ha sido mejorada. La agencia señala que existen varios factores limitantes que podrían impedir una mejora en la calificación crediticia a corto y mediano plazo. Estos incluyen:

  • Crecimiento Económico Moderado: Se espera que el crecimiento económico de México sea moderado a largo plazo, lo que podría dificultar la recuperación económica completa.
  • Indicadores Deficientes de Gobernanza: La falta de transparencia y eficiencia en la gestión pública puede afectar la confianza de los inversores.
  • Desafíos Fiscales: Una base de ingresos limitada dificulta la gestión del gasto público y el cumplimiento de las metas fiscales.
  • Rigideces Presupuestarias: Políticas presupuestarias que limitan la flexibilidad del gobierno para responder a las fluctuaciones económicas.
  • Pasivos Contingentes de Pemex: La deuda y los riesgos asociados con la empresa petrolera estatal (Pemex) representan una carga significativa para las finanzas públicas.

Pronósticos Ajustados por Fitch

Basándose en estos factores, Fitch ha revisado a la baja sus pronósticos para el crecimiento económico de México. Originalmente, estimaban un crecimiento del 0% para este año, pero ahora proyectan una contracción de -0.4%. Para el año 2026, esperan un crecimiento modesto de solo 0.8%. Esta es una corrección significativa con respecto a la estimación anterior de 1.1% en diciembre.

Vulnerabilidad al Proteccionismo Estadounidense y el Nearshoring

Fitch ha señalado la vulnerabilidad de México ante las políticas proteccionistas de Estados Unidos. El 27% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano proviene de las exportaciones a Estados Unidos, lo que hace al país particularmente dependiente del mercado estadounidense. Los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían tener un impacto negativo significativo, especialmente en sectores clave como el automotriz.

La agencia ha reconocido que la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos está afectando negativamente las perspectivas del nearshoring, una tendencia que implica el traslado de actividades manufactureras desde otros países (principalmente China) hacia México, debido a su cercanía con Estados Unidos y costos laborales más bajos. Si bien se espera que México mantenga un trato preferencial con respecto a sus competidores, la incertidumbre persistente sobre las políticas comerciales estadounidenses dificulta las previsiones de crecimiento y diversificación económica a largo plazo.

Contexto Adicional: ¿Por qué es relevante esta calificación?

La calificación de México en Fitch se encuentra actualmente en el nivel más bajo del grado de inversión desde marzo de 2020, un período marcado por la pandemia de COVID-19 y sus efectos en la economía global. Mantenerse en este nivel indica que México enfrenta desafíos significativos y requiere una gestión fiscal prudente, reformas estructurales para mejorar la gobernanza y un enfoque estratégico para mitigar los riesgos asociados con el proteccionismo comercial.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué significa la calificación “BBB-/perspectiva estable”? Significa que, si bien existen desafíos, no se espera una degradación significativa en la calificación crediticia de México en los próximos 6 a 12 meses.
  • ¿Cuáles son los principales factores que limitan la calificación de México? El crecimiento económico moderado, la gobernanza deficiente, los desafíos fiscales y los pasivos contingentes de Pemex.
  • ¿Cómo afecta el proteccionismo estadounidense al nearshoring? El aumento de los aranceles puede reducir las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, lo que dificulta el crecimiento del nearshoring y la diversificación económica.
  • ¿Por qué es importante esta calificación para México? Refleja la vulnerabilidad del país ante los desafíos económicos y políticos, y subraya la necesidad de una gestión fiscal prudente y reformas estructurales.