a golden statue of an angel in a city with tall buildings in the background and a cloudy sky in the

Web Editor

Calificación Crediticia de México: Fitch mantiene nota ‘BBB-/perspectiva estable’ ante desafíos económicos

La agencia de calificación Fitch ha confirmado la calificación crediticia de México en “BBB-/perspectiva estable”, un reconocimiento a la gestión macroeconómica prudente del país, sus finanzas externas robustas y el esfuerzo por diversificar su economía. Esta calificación indica que no se espera una disminución en la nota crediticia de México en los próximos 6 a 12 meses, lo que sugiere una estabilidad relativa en el escenario financiero del país.

Sin embargo, la calificación no está exenta de limitaciones. Fitch ha señalado que la nota se mantiene en el nivel más bajo del grado de inversión desde marzo de 2020, y que la calificación está limitada por factores como el crecimiento económico “moderado” a largo plazo, indicadores deficientes de gobernanza y desafíos fiscales relacionados con una baja base de ingresos. Además, se mencionan las rigideces presupuestarias y los pasivos contingentes de Pemex (Petróleos Mexicanos) como elementos que impactan la situación.

Desafíos para el Crecimiento Económico

Fitch ha revisado a la baja sus proyecciones para el crecimiento económico de México. Inicialmente, estimaban un crecimiento cercano a cero para este año, pero ahora proyectan una contracción de 0.4%. Para el año 2026, esperan un crecimiento apenas del 0.8%, una diferencia significativa con las estimaciones previas de 1.1%.

Vulnerabilidad ante el Proteccionismo Estadounidense y el Nearshoring

En su comunicado, Fitch ha destacado la vulnerabilidad de México ante el proteccionismo comercial que implementa Estados Unidos. La larga integración económica con su vecino del norte ha convertido las exportaciones en un pilar fundamental de la economía mexicana, pero esta relación se ve amenazada por las políticas comerciales proteccionistas que podrían afectar negativamente el sector exportador.

Específicamente, en 2024, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos representaron el 27% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Esto demuestra la dependencia económica que tiene el país con su principal socio comercial.

Fitch advierte que los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían tener un impacto significativo, especialmente en sectores clave como el automotriz. La incertidumbre generada por estas políticas dificulta las perspectivas para el nearshoring, una tendencia que implica la relocalización de empresas y actividades productivas hacia México, buscando cercanía con el mercado estadounidense. Si bien se espera que México siga beneficiándose del nearshoring, la incertidumbre política y comercial podría frenar el ritmo de crecimiento de esta tendencia.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la calificación actual de México según Fitch? La calificación es “BBB-/perspectiva estable”.
  • ¿Qué factores limitan la calificación de México? El crecimiento económico moderado a largo plazo, indicadores deficientes de gobernanza y desafíos fiscales relacionados con una baja base de ingresos, así como los pasivos contingentes de Pemex.
  • ¿Cuál es la proyección de crecimiento para México este año? Se espera una contracción del 0.4%.
  • ¿Cuál es la proyección de crecimiento para México en 2026? Se espera un crecimiento del 0.8%.
  • ¿Qué representa el nearshoring para México? Es la tendencia de relocalización de empresas y actividades productivas hacia México, buscando cercanía con el mercado estadounidense.