El Desafío de la Propiedad y la Tierra
En México, existe una marcada desigualdad de género en relación con el acceso a la propiedad y la titularidad de la tierra, lo que impacta negativamente en el bienestar económico y social de las mujeres. Este problema se detalla en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, donde se reconoce la necesidad urgente de implementar políticas públicas que eliminen las barreras y faciliten el acceso a estos recursos.
Cifras Clave del Diagnóstico
El documento revela una situación preocupante: de los más de 5 millones de mexicanos con calidad ejidataria, posesionaria, comunera o avecinada (es decir, que poseen un certificado parcelario o de uso común), solo el 27.7% son mujeres. En cuanto a los órganos de representación en los 15,393 núcleos agrarios, solo el 23.88% de sus integrantes son mujeres.
La Brecha en la Propiedad de Viviendas
El acceso a la propiedad de una vivienda también es un área donde las mujeres se encuentran rezagadas. Según datos del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, en 2021, solo el 34.9% de los hogares particulares estaban a nombre de mujeres. Esta disparidad refleja una situación generalizada en el acceso a recursos y oportunidades económicas.
Dificultades con el Crédito Formal
Además de la propiedad, las mujeres enfrentan obstáculos para acceder al crédito formal. Aunque tienen mejores historiales de pago y tasas de morosidad más bajas, solo el 31.7% de las personas del sexo femenino tiene acceso al crédito formal. Esto se debe, en gran medida, a la falta de activos o propiedades que puedan ofrecer como garantía.
Impacto en el Bienestar Económico
Esta desigualdad patrimonial tiene consecuencias directas en la estabilidad económica y el bienestar de las mujeres. Según el documento, se estima que el 42.2% de las mujeres mayores de 18 años experimentan estrés financiero, caracterizado por un estado de preocupación y ansiedad ante las dificultades económicas. Esta situación se agrava por la falta de control sobre sus propios recursos y decisiones financieras.
Necesidades Identificadas
El documento enfatiza la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las mujeres y su acceso a recursos económicos y productivos. Se destaca la importancia de avanzar en la protección de sus derechos patrimoniales y promover mecanismos que les permitan heredar, administrar y disponer libremente de sus bienes. Esto implica no solo garantizar el acceso a la tierra y la vivienda, sino también eliminar las barreras que limitan su participación en el mercado financiero y económico.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que poseen un certificado parcelario o de uso común? Solo el 27.7% de los más de 5 millones de mexicanos con esta calidad son mujeres.
- ¿Qué porcentaje de las mujeres tiene acceso al crédito formal? Solo el 31.7% de las personas del sexo femenino tiene acceso al crédito formal, a pesar de tener mejores historiales de pago.
- ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que experimentan estrés financiero? El 42.2% de las mujeres mayores de 18 años experimentan estrés financiero.
- ¿Qué se propone para abordar la desigualdad patrimonial? Se busca mejorar el acceso a recursos económicos y productivos, así como proteger los derechos patrimoniales de las mujeres.