Análisis de la Informalidad en Latinoamérica
La informalidad es un tema que, a menudo, se pasa por alto en las economías desarrolladas, pero representa un desafío significativo para las economías latinoamericanas. Si bien estos países suelen tener sistemas de derechos de propiedad más robustos y menores costos de transacción, la realidad de la región es que una parte considerable de su economía opera en el sector informal.
Según datos de la OCDE, la informalidad representa un 40% del PIB de las economías latinoamericanas y el 46% del empleo no agrícola de la región. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que alrededor del 58% del empleo en la región se encuentra en el sector informal. Este fenómeno es tan relevante que será objeto de análisis en varios foros internacionales sobre competencia económica durante el año 2025.
Desafíos de la Informalidad
Uno de los primeros problemas al analizar la informalidad es la falta de una definición universalmente aceptada. En general, se refiere a actividades económicas que son ocultas por razones relacionadas con impuestos, regulaciones o instituciones. Esto abarca el trabajo no declarado, empresas que no están registradas o carecen de licencia, y actividades que operan al margen de la legalidad. Un denominador común en muchas de estas actividades es la evasión fiscal.
Impacto en la Competencia y la Economía
La informalidad afecta la competitividad y el funcionamiento de los mercados de diversas maneras:
- Competencia Desleal: Las empresas informales compiten con las empresas formales sin cumplir con los mismos estándares de cumplimiento y regulaciones.
- Desincentivo a la Innovación: La falta de regulación y las condiciones económicas inestables desalientan la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
- Menor Productividad: Las empresas informales suelen operar con menor productividad debido a la falta de inversión en tecnología, capacitación y mejores prácticas.
- Evadiendo Derechos de Propiedad Intelectual: La informalidad facilita la evasión del cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual, lo que perjudica a las empresas formales que invierten en investigación y desarrollo.
Santiago Levy y la Informalidad en México
Santiago Levy ha señalado que la informalidad en México es una característica estructural que genera una mala asignación de recursos. El trabajo y el capital tienden a concentrarse en empresas de baja productividad, operando bajo esquemas contractuales ineficientes y con incentivos perversos que dificultan la aplicación de los instrumentos de política de competencia. Levy argumenta que las políticas públicas, al permitir y a veces subsidiar indirectamente la informalidad, distorsionan la competencia económica. Las reformas estructurales, la apertura comercial y las políticas de competencia son menos efectivas si no se corrigen los incentivos que perpetúan la informalidad, impidiendo el crecimiento y la capacidad de las empresas productivas para desplazar a las ineficientes.
El Rol de la Autoridad de Competencia Mexicana
La autoridad de competencia mexicana ha sido enfática en impulsar la modificación del marco regulatorio en diversas industrias, con el objetivo de promover un entorno económico más eficiente. Esto se ha visto ejemplificado en sectores como la distribución del gas LP y el transporte por medio de taxis. Además, ha incorporado la informalidad en diversas investigaciones, aunque a menudo de manera implícita.
Ejemplos Concretos en Investigación
En sus investigaciones y sanciones, la autoridad ha considerado la totalidad del mercado afectado, sin distinguir entre los sectores formales e informales. Se han realizado investigaciones sobre la comercialización de productos lactofermentados, colusión en los mercados de comercialización de tortillas y el mercado de transporte de personas en Chiapas, entre otros casos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la informalidad? La informalidad se refiere a actividades económicas que operan al margen de las regulaciones y leyes establecidas, generalmente relacionadas con la evasión fiscal.
- ¿Por qué es un problema? La informalidad distorsiona la competencia, desincentiva la innovación y reduce la productividad.
- ¿Cómo afecta las políticas públicas? Las políticas que permiten o subsidian la informalidad pueden socavar los beneficios de las reformas estructurales y la competencia formal.
- ¿Qué está haciendo la autoridad de competencia? La autoridad está investigando y sancionando casos de colusión y otras prácticas que afectan la competencia en mercados donde la informalidad es un factor relevante.