Análisis del Precio de la Vivienda en México: Aumento y Desigualdad
El precio de la vivienda en México continúa elevándose, lo cual refleja el estado actual de la industria habitacional en el país, es decir, una alta demanda que se combina con una producción a la baja. Hace algunos días, la dirección de Análisis Económico y Financiero de Banorte publicó su Indicador de Precios de Vivienda correspondiente a marzo pasado, donde se registró que en el tercer mes del año el valor habitacional a nivel nacional creció 6.8% anual para ubicarse en un precio promedio de 30,477 pesos por metro cuadrado.
Entidades Más Dinámicas que Otras
El análisis de Banorte compila datos de 15 entidades federativas del país, donde seis registraron valores más elevados respecto al promedio nacional y el resto, precios por debajo de la media, es decir 30,447 pesos.
Según el informe, la Ciudad de México registró el precio más elevado medido por entidad, es decir, de 56,562 pesos, lo que significó un incremento de 3.2% respecto al periodo base del informe (julio del 2024) y 2.6% mayor al valor promedio a nivel nacional.
Datos oficiales arrojan que 50,905 personas se encuentran en rezago habitacional en la Ciudad de México; en contraste, durante los primeros tres meses del año se edificaron en la capital apenas 386 viviendas.
Tamaulipas: La Entidad con los Precios Más Bajos
Contrario a lo que sucede en la Ciudad de México, Tamaulipas es la entidad que registró el precio más bajo en marzo pasado, con un precio promedio de la vivienda de 16,965 pesos.
Según el informe, Tamaulipas presenta una oferta de inmuebles donde predomina la vivienda horizontal (74.7% de la oferta) así como los espacios nuevos, con una participación de 55.8 por ciento.
Impacto en Ingresos Bajos
El aumento en el precio de la vivienda que se ha registrado en México en los últimos años ha afectado a las personas de bajos ingresos, dificultando su acceso a una solución habitacional. Según un reporte de BBVA Research México, entre 2016 y 2022, el precio de la vivienda en el país creció 58.4%, mientras que el ingreso laboral solo aumentó 4.1%.
Análisis de la Situación
- Precio Promedio: 30,477 pesos por metro cuadrado (marzo 2025).
- Ciudad de México: Precio promedio de 56,562 pesos (aumento del 3.2%).
- Tamaulipas: Precio promedio de 16,965 pesos.
- Vivienda Horizontal: Predomina en Tamaulipas (74.7% de la oferta).
- Crecimiento del Precio: 58.4% entre 2016 y 2022.
- Crecimiento del Ingreso: 4.1% entre 2016 y 2022.
Análisis de la situación
- El aumento del precio de la vivienda está generando una brecha cada vez mayor entre quienes pueden acceder a una vivienda y aquellos con bajos ingresos.
- La diferencia en los precios de la vivienda entre las entidades federativas refleja las disparidades económicas y sociales existentes en México.
- La baja construcción de viviendas en la Ciudad de México, a pesar del aumento de precios, indica una limitación en la oferta para satisfacer la demanda.
- El informe de BBVA Research destaca la importancia de considerar el impacto del aumento de precios en el poder adquisitivo de los hogares con bajos ingresos.