Contexto y la situación actual
La reciente decisión del expresidente Donald Trump de imponer una nueva oleada de aranceles, elevando la tasa efectiva promedio a unos 23%, ha generado una disrupción profunda en el comercio internacional. Esta medida impacta los mercados financieros globales, incrementa la incertidumbre entre inversionistas y obliga a las empresas de todos los sectores a repensar sus estrategias.
El impacto en México
México se encuentra entre los más afectados por esta situación. Su cercanía con Estados Unidos y su dependencia comercial lo hacen vulnerable a las políticas de Trump.
Más allá de la inflación
Este régimen económico presenta un fenómeno particular: la inflación de origen geopolítico. Ya no se trata solo de presiones inflacionarias derivadas de un exceso de demanda o cuellos de botella productivos. Esta nueva forma de inflación es inducida por decisiones políticas deliberadas, una inflación artificial provocada por medidas proteccionistas que elevan los costos de importación y debilitan el consumo, sin ningún incremento real en la productividad.
Desaceleración económica y desafíos
En el plano macroeconómico, se observan tendencias como la desaceleración del crecimiento, mayor volatilidad en los flujos de capital y la afectación de las balanzas comerciales. El PIB de México, según datos del Banco Mundial, cerró 2022 en 1.41 billones de dólares. Sin embargo, el crecimiento en 2024 fue de solo 1.2%, el más bajo desde 2020. Para 2025, el Banco de México estima una expansión de apenas 0.6%, afectada por la caída del consumo privado, la inversión y la incertidumbre regulatoria.
Adaptación y resiliencia
En el plano microeconómico, las empresas se enfrentan a una disyuntiva crítica: continuar optimizando en función de costos, o reestructurar en función de resiliencia. El aumento en los aranceles impacta directamente a las pequeñas y medianas empresas que dependen de cadenas globales de suministro, muchas de las cuales ya operan con márgenes ajustados. El encarecimiento de insumos, la incertidumbre sobre las regulaciones comerciales y la volatilidad del tipo de cambio podrían representar una amenaza directa.
Oportunidades y desafíos
Estamos transitando hacia una nueva era empresarial. Por décadas, la eficiencia y la seguridad fueron los pilares de la toma de decisiones. Sin embargo, la realidad actual exige una reconfiguración de prioridades: la resiliencia, la adaptabilidad y la gestión de riesgos se han convertido en los nuevos ejes. Se trata no solo de rediseñar las líneas de producción, sino también de buscar alternativas y diversificar los mercados.
Preguntas y respuestas
- ¿Qué es la guerra comercial? Es una estrategia de presión que utiliza aranceles y otras barreras comerciales para imponer condiciones a otros países.
- ¿Cómo afecta esto a México? Aumenta los costos de importación, reduce la demanda de productos mexicanos y dificulta el acceso a mercados internacionales.
- ¿Qué se puede hacer? Diversificar las relaciones comerciales, buscar nuevas oportunidades de mercado y fortalecer la industria nacional.
- ¿Cómo se puede mitigar el impacto? A través de políticas públicas que promuevan la inversión, la innovación y la competitividad.