El Desafío de la Brecha en México
La inclusión financiera es una herramienta poderosa para mejorar el bienestar económico de la población, facilitando el ahorro seguro, la planificación financiera y abriendo oportunidades para que los hogares puedan invertir en educación, emprendimientos o activos financieros. Sin embargo, a pesar de estos beneficios, existe una significativa desigualdad en el acceso a los servicios financieros para las mujeres en México.
Datos Clave de la Inclusión Financiera Femenina
- El 58.6% de las mujeres (de 18 a 70 años) cuenta con un instrumento formal de ahorro, frente al 68.0% de los hombres, lo que representa una brecha de 9.4 puntos porcentuales (pp).
- El 36.1% de las mujeres cuenta con algún crédito formal, frente al 38.8% de los hombres, lo que equivale a una brecha de 2.7pp.
- El 18.3% de las mujeres cuenta con al menos un seguro, frente al 28.2% de los hombres, reflejando una diferencia de 9.9pp.
- El 34.2% de las mujeres cuenta con una cuenta AFORE para el ahorro para el retiro, frente al 51.4% de los hombres. Esta es la brecha más amplia registrada, con una diferencia de 17.2pp.
Factores que Explican la Brecha
- Menores Ingresos: En 2022, las mujeres tuvieron un ingreso corriente promedio trimestral 43.1% menor que el de los hombres. [Fuente: ENIGH 2022]
- Menor Participación Económica con Alta Informalidad: La tasa de participación económica de las mujeres en enero 2025 fue de 45.5%, frente al 75.0% de los hombres, además, el 55.5% de las mujeres ocupadas se encontraba en la informalidad, frente al 54.1% de los hombres. [Fuente: ENOE, 2025]
- Bajo Acceso a Activos que Sirvan como Colateral para Créditos: En 2024, había una brecha de 13.2pp en la propiedad de vivienda (25.3% mujeres vs. 38.5% hombres), de 26.8pp en la propiedad de vehículos (16.5% vs. 43.3%) y de 6.9pp en tenencia de tierra de cultivo o terreno (5.7% vs. 12.6%). [ENIF, 2024]
- Violencia Económica o Patrimonial: En el 2021 el 16.2% de las mujeres de 15 o más años la sufrieron en los últimos 12 meses. [Fuente: ENDIREH 2021]
El Impacto de la Brecha en la Autonomía Financiera
La persistencia de esta brecha en la inclusión financiera tiene un impacto significativo en la autonomía económica y la toma de decisiones de las mujeres. El acceso limitado a los servicios financieros puede perpetuar la dependencia económica, dificultando su capacidad para enfrentar situaciones de crisis y planificar a largo plazo. Además, la violencia económica o patrimonial, que afecta a una proporción considerable de mujeres, agrava aún más esta situación.
Financiación y Autonomía: Un Enfoque en la Igualdad
Es fundamental avanzar hacia un entorno donde las mujeres cuenten con herramientas financieras que fortalezcan su autonomía, respalden sus decisiones y reduzcan su dependencia. No se trata solo de facilitar el acceso a los servicios financieros, sino también de asegurar su uso efectivo y seguro. La igualdad en el acceso a los recursos financieros requiere un enfoque integral que aborde las barreras estructurales y culturales que limitan la participación de las mujeres en el sistema financiero.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la diferencia porcentual en el acceso a instrumentos de ahorro entre hombres y mujeres? El 58.6% de las mujeres tiene un instrumento formal de ahorro, mientras que el 68.0% de los hombres.
- ¿Cuál es la brecha en el acceso a créditos formales? Existe una diferencia de 2.7 puntos porcentuales, con el 36.1% de las mujeres y el 38.8% de los hombres teniendo acceso a créditos formales.
- ¿Qué porcentaje de mujeres sufren violencia económica? El 16.2% de las mujeres de 15 años o más han sufrido violencia económica en los últimos 12 meses.
- ¿Por qué es importante abordar la brecha de inclusión financiera para las mujeres? Porque limita su autonomía económica, dificulta la planificación a largo plazo y puede perpetuar la dependencia financiera.