Un Mosaico de Celebraciones en Michoacán
La Semana Santa 2025 en Michoacán es mucho más que un periodo litúrgico: es un reflejo de expresiones culturales, espirituales, gastronómicas y artísticas que han sido resguardadas por generaciones. En 2025, este estado del occidente mexicano invita a vivir una experiencia única, donde cada región se transforma en escenario de fe y comunión con las raíces más profundas del pueblo michoacano. Con más de 900 actividades programadas en las siete regiones turísticas, esta temporada es ideal para sumergirse en un mosaico de tradiciones vivas, celebraciones solemnes y expresiones populares que conmueven y enriquecen el alma.
Destinos Emblemáticos y Tradiciones
Michoacán, reconocido como El Alma de México, ofrece un itinerario completo para vivir la Semana Santa con intensidad. Este año, las siete regiones turísticas del estado se preparan para recibir a visitantes y locales con una oferta cultural y religiosa sin precedentes. La riqueza de las tradiciones, la gastronomía local y la hospitalidad michoacana hacen de esta temporada un evento único.
Tzintzuntzan: Un Pueblo Mágico Sagrado
Tzintzuntzan, antigua capital del Imperio Purépecha y un lugar sagrado para las culturas originarias y el cristianismo, es uno de los destinos clave. Su mística se manifiesta en la zona arqueológica de Las Yácatas, el Ex Convento Franciscano y sus centenarios Olivos. Durante la Semana Santa, se llevan a cabo rituales ancestrales como la salida de penitentes con grilletes, un acto simbólico que representa el sacrificio y la penitencia. Además, se realiza una procesión con la imagen del “Señor del Santo Entierro”, un momento de profunda devoción.
Urandén: Turismo Comunitario y Sabores de Cuaresma
Urandén, un nuevo destino en el circuito turístico de Michoacán, se convierte en sede del Encuentro Regional de Cocina Tradicional, un evento que celebra los sabores de Cuaresma. Durante el fin de semana del 19 y 20 de abril, 12 cocineras tradicionales de la región ofrecerán sus platillos típicos a los visitantes y turistas, como mojarra, filete de pescado, caldo de trucha, corundas, tamales, churipo, pozole y mole. La gastronomía local es un componente esencial de la experiencia michoacana.
Uruapan: El Tianguis Artesanal Más Grande de Latinoamérica
Uruapan, conocida como la “Perla del Cupatitzio”, es famosa por su Tianguis Artesanal, reconocido como el más grande de Latinoamérica. Este mercado ofrece una amplia variedad de piezas únicas elaboradas por artesanos y artesanistas de Michoacán, que representan las 16 ramas artesanales del estado: textil, juguetes, laudería (trabajo de metales), fibras vegetales, cerería (elaboración de cera de abeja), arte plumario y otros. El tianguis estará abierto hasta el 27 de abril, ofreciendo una oportunidad para adquirir productos auténticos y apoyar a los creadores locales.
Tlalpujahua: La Eternidad en la Navidad
Tlalpujahua, el Pueblo Mágico de la eterna Navidad, destaca por las actividades que se desarrollan durante la Semana Mayor. Entre ellas, se incluyen: la Viacrucis que comienza en el Museo Hermanos López Rayón, y la Procesión del Silencio que parte del Santuario de Nuestra Señora del Carmen.
Zamora: Arquitectura Imponente y Devoción
Zamora, tierra de fe y arquitectura imponente, es el hogar del Santuario Guadalupano (la catedral más alta de México y uno de los más altos de América). Durante la Semana Santa, las expresiones de devoción llenan su centro histórico con:
- Última Cena y Lavatorio de Pies: Celebrada frente al Templo de San Juan.
- Procesión del Silencio de Hombres: Comienza en el Templo de los Dolores.
- Procesión del Silencio de Mujeres: Desde la calle 5 de mayo y Virrey de Almanza.
Gastronomía Regional
Además de las manifestaciones de fe, los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de la rica gastronomía regional, como el uchepos (un tipo de tamal), las corundas (una especie de torta rellena), el mole guajolote y los dulces regionales.