a large building with a lot of windows and a clock on the front of it's face and a sky background, E

Web Editor

Análisis Fiscal de México: Fitch Anticipa Desafíos en la Consolidación

Fitch Confirma Calificación Soberana, pero Advierte sobre Riesgos Fiscales

La calificadora de riesgo Fitch mantuvo la calificación soberana de México en “BBB-/perspectiva estable”, un nivel del extremo inferior de grado de inversión, reconociendo la política macroeconómica prudente y las finanzas externas robustas del país. Sin embargo, advierte sobre la dificultad de alcanzar los objetivos fiscales y anticipa un entorno económico desafiante para la consolidación fiscal. Este análisis profundiza en las razones detrás de esta calificación y los factores que podrían obstaculizar el camino hacia una mayor estabilidad financiera.

Desafíos Fiscales y Perspectivas de Crecimiento

Fitch ha revisado a la baja sus expectativas para el crecimiento económico de México, anticipando una contracción del 0.4% este año y un modesto crecimiento de solo 0.8% para el 2026. Estos pronósticos representan una corrección significativa con respecto a las estimaciones anteriores, que apuntaban a un crecimiento cercano al cero para este año. Esta reevaluación se debe a una serie de factores, incluyendo el deterioro de la posición fiscal del país.

El aumento del gasto público en megaproyectos, junto con el incremento de los intereses por la deuda y las pérdidas operacionales de Pemex, han contribuido al debilitamiento de las finanzas públicas. Si bien la recaudación ha mostrado resistencia y un crecimiento del 10% en los primeros dos meses del año, impulsado por medidas fiscales como el crecimiento del comercio electrónico, no es suficiente para compensar estos gastos crecientes.

Además, la calificación de México en Fitch se mantiene en el nivel más bajo del grado de inversión desde marzo de 2020, lo que indica una falta de señales de mejora en la perspectiva crediticia. Esto se debe a problemas persistentes como el crecimiento económico “moderado” a largo plazo, indicadores deficientes de gobernanza, una baja base de ingresos y rigideces presupuestarias.

El Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP)

Fitch reconoce que, a pesar de los desafíos, México aún tiene margen de maniobra en el FEIP, un instrumento diseñado para estabilizar los ingresos fiscales. Este fondo, que representa aproximadamente el 0.3% del PIB, podría ser utilizado para mitigar los efectos de una posible desaceleración económica o una caída en la recaudación.

Vulnerabilidad al Proteccionismo Estadounidense

El país es particularmente vulnerable a las políticas proteccionistas de Estados Unidos, debido a décadas de integración con su vecino del norte. Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos representan el 27% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significa que cualquier barrera comercial impuesta por Estados Unidos podría tener un impacto significativo en la economía mexicana.

El Plan México y la Participación Privada

Fitch analiza el “Plan México”, la estrategia de crecimiento económico propuesta por el gobierno actual. Si bien reconocen que el plan implica una mayor participación del sector privado, expresan preocupaciones sobre la apertura real de las oportunidades para que las empresas privadas participen en el crecimiento económico. Mencionan que la legislación energética, por ejemplo, sigue favoreciendo a las empresas públicas sobre las privadas, aunque se han abierto algunas modalidades para la asociación.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué Fitch mantiene la calificación soberana en “BBB-/perspectiva estable”? La calificación se mantiene en el nivel más bajo del grado de inversión debido a problemas persistentes como el crecimiento económico moderado, indicadores deficientes de gobernanza, una baja base de ingresos y rigideces presupuestarias.
  • ¿Cuáles son los principales riesgos para la consolidación fiscal? El aumento del gasto público (megaproyectos, intereses por deuda y pérdidas de Pemex), junto con la incertidumbre económica general.
  • ¿Qué tan probable es que México alcance sus objetivos fiscales? Fitch anticipa dificultades para alcanzar una reducción significativa de la tasa de interés mundial y un ambiente macroeconómico favorable.
  • ¿Qué tan abierto es el sector privado al Plan México? Existe preocupación sobre la verdadera apertura del sector privado y la participación permitida en el crecimiento económico.
  • ¿Qué tan probable es que se alcance un crecimiento significativo? Se espera un crecimiento modesto de 0.8% para el 2026, con una contracción proyectada para este año.