Contexto de la Situación Económica Argentina
Argentina se encuentra en un momento económico complejo, buscando estabilizar su economía y demostrar su compromiso fiscal ante organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno de Javier Milei ha implementado una serie de medidas drásticas para reducir el déficit fiscal, incluyendo recortes significativos en el gasto público y la implementación del impuesto PAIS. Esta situación ha llevado a un análisis profundo de las proyecciones económicas, tanto internas como externas.
El Compromiso con el FMI y la Meta de Superávit
El gobierno argentino ha establecido un nuevo objetivo fiscal: alcanzar un superávit primario superior al que solicitó el FMI. En 2024, se logró un superávit primario del 1.8% y un superávit financiero del 0.3% del PIB, impulsados en gran medida por los ingresos generados por el impuesto PAIS, que se implementó tras una devaluación en diciembre de 2023. Sin embargo, el FMI había solicitado un superávit del 1.3% para 2024.
Desafíos para Alcanzar la Meta de Superávit
El nuevo objetivo fiscal implica que el gobierno deberá enfrentar un desafío significativo: ya sea aumentando los ingresos fiscales o profundizando aún más los recortes en el gasto público. En 2024, se aplicó el mayor recorte del gasto en los últimos 20 años, con un ajuste real interanual del 26.4% en las partidas presupuestarias.
Proyecciones de Ingresos y Gasto
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) estima que los ingresos tributarios en 2025 caerán 0.5 puntos porcentuales. Esto se debe, en gran medida, a la pérdida de la base que representó el impuesto PAIS. Si se excluyera este tributo de la base impositiva, los resultados serían significativamente mejores.
En cuanto al gasto, se proyecta un aumento interanual de 0.3 puntos del PIB, impulsado principalmente por el incremento en los gastos de jubilaciones debido al cambio de fórmula y compensado por una disminución en los subsidios a la energía. En términos reales, el gasto total podría crecer un 3%.
Presiones sobre los Ingresos Fiscales
Ante la caída proyectada de los ingresos, el gobierno deberá considerar medidas para compensar esta pérdida. Las retenciones a las exportaciones podrían verse presionadas por la menor alícuota establecida y los precios internacionales más bajos de las materias primas.
Si bien se espera un aumento en las exportaciones de energía, la “escalada en la volatilidad global por los aranceles de Estados Unidos” podría afectar negativamente los precios internacionales de las commodities energéticas, limitando el potencial aumento de las exportaciones.
Alternativas y Consideraciones
Los analistas coinciden en que la decisión del gobierno se basa en demostrar un mayor compromiso fiscal. Emiliano Libman, economista de Fundar, sugiere que un mayor superávit facilitaría el pago de los intereses de la deuda pública sin necesidad de recurrir al mercado de capitales. Esto permitiría al gobierno evitar el endeudamiento externo, lo cual es una prioridad para estabilizar la economía.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la meta de superávit fiscal establecida por el gobierno? El objetivo es alcanzar un superávit primario superior al solicitado por el FMI.
- ¿Cuál fue el superávit primario en 2024? Se logró un superávit del 1.8% del PIB.
- ¿Qué factores podrían afectar los ingresos fiscales? La pérdida del impuesto PAIS y la menor alícuota de retenciones son factores clave.
- ¿Cómo se proyecta el gasto público? Se espera un aumento del 0.3% del PIB, impulsado por jubilaciones y compensado por menores subsidios a la energía.
- ¿Qué implica el compromiso con el FMI? Demostrar un mayor control fiscal y evitar la necesidad de endeudamiento externo.