a man with glasses and a black shirt on a blue background with a black and white photo of him, Carlo

Web Editor

Corrupción y Silencio: Dos Eventos que Revelan una Crisis de Valores en México

Dos eventos recientes, uno relacionado con la prohibición de narcocorridos y otro con las declaraciones de una gobernadora, han generado un debate sobre la moralidad, la corrupción y el silencio social en México. Estos incidentes no son aislados, sino que reflejan una situación más profunda de desconfianza y complicidad en el país.

El Ataque a la Banda de Narcocorridos

Un grupo musical que se negaba a interpretar narcocorridos fue objeto de un ataque violento en una feria pública en Texcoco. La turba, impulsada por la violencia y la cultura asociada a estos géneros musicales, se abalanzó sobre el grupo, destruyendo el escenario y poniendo fin al espectáculo. La reacción de las autoridades fue limitada, generando un silencio que muchos interpretan como cómplice.

Este incidente plantea preguntas importantes sobre la libertad de expresión y los límites de la ley. Si bien es cierto que la música puede influir en el comportamiento y, en algunos casos, incitar a la violencia, prohibir cantar narcocorridos no es una solución efectiva. La raíz del problema reside en la cultura de violencia, la desigualdad social y la falta de oportunidades que alimentan el atractivo de estos géneros musicales.

La prohibición podría ser vista como una censura y un intento de silenciar ciertas expresiones culturales. En lugar de prohibir, se deberían abordar las causas subyacentes que impulsan la violencia y la desigualdad. Se necesita un enfoque integral que combine educación, oportunidades económicas y justicia social.

Las Declaraciones de la Gobernadora de Colima

En paralelo, una gobernadora de extracción morenista, perteneciente al partido Morena, hizo unas declaraciones que han generado una gran controversia. En un encuentro con un periodista, admitió que, si llega a un puesto de trabajo, debe robar para “resolver su situación personal”. Afirmó: “Que va a hacer uno, si llegas al puesto y no robas la gente dice, mira a esta, llegó y dejó pasar la oportunidad de hacer dinero y resolver su situación personal. Si llegas y robas o te aprovechas del puesto, la gente dice, mira: está llegó y aprovechó para resolver su situación, no es pendeja”.

La gobernadora explicó que, si no roba, la gente dirá que es “pendeja”. Estas palabras revelan una mentalidad de oportunismo y la percepción de que el poder se debe utilizar para salir de la pobreza y mejorar la situación personal. Esta declaración sugiere una justificación para el comportamiento corrupto, basada en la necesidad de “resolver su situación” y la creencia de que el sistema es inherentemente corrupto.

Lo más preocupante no son solo las palabras en sí mismas, sino la aparente falta de crítica o condena por parte del partido Morena y el gobierno federal. Esta situación sugiere una especie de complicidad, donde la corrupción se acepta como una forma de “supervivencia” o “relevancha” después de años de lucha y frustración.

Silencio Social y Complicidad

En ambos casos, se observa un silencio social preocupante. Ante el ataque a la banda de narcocorridos, no hay una reacción inmediata y contundente por parte de la sociedad. Con respecto a las declaraciones de la gobernadora, tampoco hay una crítica directa o un llamado a cuentas por parte del partido Morena ni del gobierno federal. Esta falta de denuncia y condena contribuye a perpetuar una cultura de impunidad y complicidad.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se prohibieron los narcocorridos? Para evitar la violencia y el comportamiento asociado a este género musical. Sin embargo, la prohibición no es una solución efectiva y puede ser vista como censura.
  • ¿Qué significan las declaraciones de la gobernadora? Revelan una mentalidad de oportunismo, la creencia de que el poder debe utilizarse para salir de la pobreza y una justificación para el comportamiento corrupto.
  • ¿Por qué existe un silencio social? Se debe a la complicidad, la impunidad y la falta de denuncia por parte de la sociedad.
  • ¿Qué representa esta situación en términos de valores? Refleja una crisis de valores, donde la corrupción y el oportunismo son tolerados o incluso justificados.