Impacto de los Aranceles en el Nearshoring
La ocupación de naves industriales en México, especialmente en mercados clave como Monterrey (Nuevo León), ha experimentado una desaceleración significativa durante el primer trimestre de 2025, con una caída anual del 57%, según los datos revelados por Colliers. Esta situación se atribuye directamente a labatalla arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha generado incertidumbre en torno al nearshoring (relocalización de empresas) en el país.
En este periodo, se arrendaron solo 308,336 metros cuadrados de espacio industrial en Monterrey, una cifra considerablemente menor que la del mismo trimestre del año anterior. Esta disminución se produce en un contexto donde el sector inmobiliario industrial había registrado un crecimiento récord, impulsado por la reconfiguración de las cadenas de suministro a nivel global durante y después de la pandemia.
El Norte como Epicentro del Problema
Los mercados industriales del norte de México, debido a su cercanía con Estados Unidos y su vocación exportadora, han sido los primeros en sentir el impacto de laimposición de aranceles. Según Marco Duran, bróker especializado en sector inmobiliario industrial para Colliers, ciudades fronterizas como Tijuana (Baja California), Ciudad Juárez (Chihuahua), Matamoros (Chihuahua) y Reynosa (Tamaulipas) han visto un crecimiento intenso en el nearshoring entre 2021 y 2023, pero desde el año pasado la llegada de nuevas empresas se ha ralentizado considerablemente.
Alejandro Delgado, country manager de SiiLA en México, explicó que hace solo 24 meses era imposible encontrar espacio industrial disponible en estos mercados, pero ahora se registran espacios vacíos. En Tijuana, por ejemplo, la salida de empresas ha dejado más de 22 naves disponibles. Estas empresas, principalmente manufactureras, han reducido su huella para subarrendar o vender sus espacios, generando una especulación considerable y poca certeza respecto a losaranceles.
Perspectivas para el Nearshoring en México
A pesar de la situación actual, los expertos mantienen una visión optimista sobre el futuro del nearshoring en México. Se considera que el país aún se encuentra en una posición favorable para negociar y reactivar la inversión, gracias a sus fortalezas como su ubicación geográfica estratégica, la infraestructura instalada y una fuerza laboral joven con un promedio de edad de 29 años. Además, la reciente decisión del presidente Trump de excluir a México de las tarifas recíprocas abre un nuevo escenario alentador, ofreciendo una ventaja competitiva frente a otras naciones en la atracción de inversión.
Rafael McCadden, director Industrial & Logistics para Colliers, señaló que “Esto se va a resolver, México es un socio estratégico que es difícil de reemplazar. Hay que ser un poco más optimistas”. La larga frontera con Estados Unidos (3,152 km) y la juventud de la población son factores que respaldan esta perspectiva. La exclusión de México de los aranceles recíprocos se interpreta como una señal de que el país está siendo favorecido.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal razón de la desaceleración en la ocupación de naves industriales? Laimposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.
- ¿En qué región de México se ha notado más este impacto? En los mercados industriales del norte, especialmente en las ciudades fronterizas.
- ¿Qué tipo de empresas están desocupando espacios industriales? Principalmente empresas manufactureras.
- ¿Cuál es la perspectiva de los expertos sobre el futuro del nearshoring en México? Mantienen una visión optimista, destacando las fortalezas de México y la exclusión del país de los aranceles recíprocos.
- ¿Qué factores hacen que México sea un socio estratégico? Su ubicación geográfica, infraestructura y fuerza laboral joven.