El Espacio Fiscal Per Cápita Aumenta, Pero la Recaudación Propia de los Estados es Débil
México enfrenta una situación fiscal compleja, donde el espacio fiscal per cápita de las entidades federativas ha aumentado en los últimos años, pero esta expansión se debe principalmente a la dependencia de las transferencias federales y no a una mayor capacidad de recaudación propia. La Alianza por la Justicia Fiscal, un grupo de organizaciones de la sociedad civil, ha señalado que, si bien el espacio fiscal per cápita ha crecido un 9% desde 2023 (llegando a 9,549 pesos), esta tendencia se debe en gran medida al incremento del gasto federalizado y no a una mayor autonomía fiscal de los estados.

En 2018 al 2021, el espacio fiscal por persona en México disminuyó un 16.3%. Sin embargo, entre 2021 y 2023, este espacio aumentó un 9.8%, impulsado principalmente por el incremento del gasto federalizado. Esto revela una clara dependencia de los estados en las transferencias federales para financiar sus operaciones.
La Alianza por la Justicia Fiscal argumenta que, en un contexto donde las transferencias federales pueden ser volátiles, es fundamental que los gobiernos estatales y municipales fortalezcan su capacidad de recaudación propia. En 2019, solo ocho de los 18 impuestos que las entidades podían aplicar se utilizaron en la práctica. Esta situación limita su capacidad para financiar proyectos y servicios esenciales.
La Tenencia como Solución: Un Impuesto Subutilizado
Para abordar este problema, la Alianza propone enfocarse en el cobro de la tenencia vehicular – un impuesto que actualmente se subutiliza en México. La tenencia, que grava la propiedad de vehículos, representa una fuente potencial de ingresos significativos para los estados.
En 2014, año de una reforma fiscal, la recaudación por tenencia disminuyó un 43.7%. Mientras que, durante el mismo período (2007-2023), el parque vehicular en México creció un 118%. Esto demuestra que, a pesar del aumento en el número de vehículos, la tenencia no ha logrado alcanzar su potencial recaudatorio.
Un estudio realizado por el Centro de Estudios Pedagógicos (CEP) simuló dos escenarios de recaudación para el impuesto a la tenencia, utilizando las mismas condiciones de cobro en 2008 pero con el parque vehicular de 2020. Los resultados revelaron un potencial de recaudación entre 82,400 millones y 89,800 millones de pesos – más de cuatro veces la recaudación actual. Este potencial podría beneficiar a todas las entidades federativas.
Propuesta para la Asignación de los Ingresos por Tenencia
La Alianza sugiere que los recursos generados a través del cobro de la tenencia se deberían destinar a proyectos específicos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, particularmente en materia de movilidad. Un ejemplo concreto sería la creación o el fortalecimiento de fondos para el desarrollo de redes de transporte público masivo, mejorando así la accesibilidad y eficiencia del sistema de transporte en las ciudades.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué ha aumentado el espacio fiscal per cápita en México? Principalmente debido al incremento del gasto federalizado, no a una mayor recaudación propia.
- ¿Cuántos impuestos de los 18 que podían aplicar los estados se utilizaron en 2019? Solo ocho.
- ¿Cuánto disminuyó la recaudación por tenencia entre 2014 y 2023? Disminuyó un 43.7%.
- ¿Cuánto creció el parque vehicular en México entre 2007 y 2023? Creció un 118%.
- ¿Cuál fue el potencial de recaudación estimado para el impuesto a la tenencia, según el estudio del CEP? Se estimó entre 82,400 millones y 89,800 millones de pesos.