a man in a suit and tie with a blue background and a black and white photo of him and the caption of

Web Editor

El Futuro del Sector Espacial Mexicano: Desafíos y Oportunidades

Desaparición de la AEM y el Papel de la ATDT

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), un organismo dedicado al desarrollo del sector espacial en México, ha sido desmantelada por decreto. Sus funciones y personal ahora serán absorbidos por la nueva Agencia para la Transformación Digital (ATDT), como resultado de una reforma constitucional. Esta decisión ha generado debate y preocupación en el sector, con voces que argumentan la necesidad de mantener a la AEM como un organismo especializado.

La Importancia del Sector Espacial Mexicano

El sector espacial mexicano va mucho más allá de la simple observación de la tierra y la navegación. Incluye áreas como robótica, cohetería experimental, meteorología y una amplia gama de aplicaciones tecnológicas. En 2023, el sector espacial a nivel global representó un valor estimado de 400,000 millones de dólares, y se proyecta que alcance los 1.8 billones de dólares en 2035, con un crecimiento anual del 9%, superando al incremento promedio del PIB mundial. Esto demuestra el enorme potencial económico de México en este campo.

Funciones Clave que Perdió la AEM

  • Formulación y ejecución de la Política Espacial
  • Promoción del desarrollo de sistemas espaciales (segmento terrestre, de lanzamiento y orbital)
  • Investigación científica
  • Formación de talento
  • Normalización y regulación
  • Desarrollo industrial
  • Sostenibilidad ambiental
  • Vinculación
  • Divulgación científica
  • Cooperación internacional
  • Asesoría al gobierno federal en acuerdos espaciales (vinculantes y no vinculantes)

Desafíos Actuales

A pesar de la existencia y el trabajo de la AEM, hasta este sexenio no se había impulsado una política desde la agenda del Ejecutivo que considerara el espacio como un eje de desarrollo económico, tecnológico y social para México. Existe una dependencia de proveedores extranjeros en sistemas satelitales, la necesidad de consolidar políticas a largo plazo para asegurar la soberanía tecnológica en telecomunicaciones, observación y navegación satelital, así como una inversión insuficiente en ciencia y tecnología espaciales. Además, se requiere un marco legal fortalecido que esté alineado con las necesidades y perspectivas del Programa Especial Mexicano y del propio sector.

El Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)

La reforma constitucional encomendó a la ATDT la instalación, operación, mantenimiento y explotación del Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT), así como el lanzamiento de un nuevo satélite de telecomunicaciones en órbita geoestacionaria. Este proyecto representa una inversión significativa y un paso crucial para el desarrollo de la infraestructura satelital mexicana.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el motivo de la desaparición de la AEM? La AEM ha sido desmantelada por decreto, y sus funciones y personal serán absorbidos por la ATDT como parte de una reforma constitucional.
  • ¿Qué funciones tendrá la ATDT en relación con el sector espacial? La ATDT se encargará de la administración, operación y comercialización de la infraestructura y los recursos satelitales de telecomunicaciones.
  • ¿Qué se espera lograr con el Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)? Se busca desarrollar una infraestructura satelar propia para mejorar las comunicaciones, la navegación y la observación del territorio.
  • ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el sector espacial mexicano? La dependencia de proveedores extranjeros, la falta de políticas a largo plazo y la insuficiente inversión en ciencia y tecnología son algunos de los principales desafíos.