Desaparición de la AEM y el Papel de la ATDT
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), un organismo dedicado al desarrollo del sector espacial en México, ha sido desmantelada por decreto. Sus funciones y personal ahora recaerán sobre la Agencia para la Transformación Digital (ATDT), como resultado de una reforma constitucional que establece a esta nueva dependencia como responsable de la política pública en materia de telecomunicaciones e infraestructura satelital.
La Importancia del Sector Espacial Mexicano
El sector espacial mexicano va mucho más allá de la simple observación de la tierra, la navegación y la geolocalización. Se extiende a campos tan diversos como la robótica, la cohetería experimental y la meteorología. Su relevancia económica es inmensa: a nivel global, representó un valor estimado de 400,000 millones de dólares en 2023 (según la Satellite Industry Association). Se proyecta que esta cifra alcance los 1.8 billones de dólares en 2035, con una tasa de crecimiento anual superior al incremento promedio del PIB mundial (9%).
Funciones Clave de la AEM y los Desafíos Actuales
- Formulación y ejecución de la Política Espacial
- Promoción del desarrollo de sistemas espaciales (segmento terrestre, de lanzamiento y orbital)
- Investigación científica
- Formación de talento
- Normalización y regulación
- Desarrollo industrial
- Sostenibilidad ambiental
- Vinculación
- Divulgación científica
- Cooperación internacional
- Asesoría al gobierno federal en la implementación de acuerdos internacionales.
A pesar de su labor, hasta este sexenio no existía una política impulsada desde la agenda del Ejecutivo para considerar el espacio como un eje de desarrollo económico, tecnológico y social para México. Se buscaba una visión de innovación pública e inversión.
Desafíos Persistentes
A pesar de la existencia y labor de la AEM, persisten desafíos como la dependencia de proveedores extranjeros en sistemas satelitales, la necesidad de consolidar políticas de largo plazo que aseguren la soberanía tecnológica en telecomunicaciones, observación y navegación satelital, la insuficiente inversión en ciencia y tecnología espaciales y la necesidad de un marco legal fortalecido y alineado a las necesidades y perspectivas del Programa Especial Mexicano y del propio sector.
El Papel de la ATDT
Con la desaparición de la AEM, sus funciones se han trasladado a una dirección general dentro de la ATDT. Esta nueva estructura se orientará a la administración, operación y comercialización de la infraestructura y los recursos satelitales de telecomunicaciones. Además, se encargará de la formulación y ejecución de la política espacial.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué ha pasado con la AEM? La AEM ha sido desmantelada y sus funciones han sido transferidas a la ATDT.
- ¿Qué hará la ATDT con el sector espacial? La ATDT se encargará de administrar, operar y comercializar la infraestructura satelital, además de formular y ejecutar la política espacial.
- ¿Cuál es la importancia del sector espacial para México? Representa un valor económico global estimado en 400,000 millones de dólares en 2023 y se proyectan 1.8 billones de dólares para 2035, con un crecimiento anual superior al del PIB mundial.
- ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el sector espacial mexicano? Dependencia de proveedores extranjeros, falta de políticas a largo plazo para la soberanía tecnológica y una inversión insuficiente en ciencia y tecnología espacial.