Un Papa Abierto a los Marginados y al “Paradigma Tecnocrático”
La Visión de Francisco: Más Allá del Conservadurismo Vaticano
Con la muerte del Papa Francisco, se apaga una voz solidaria con las personas marginadas, perseguidas y migrantes. Aunque no rompió con el conservadurismo vaticano acerca de temas como los derechos de las mujeres, la diversidad sexogenérica, el aborto o la eutanasia, Francisco demostró apertura y sensibilidad ante grandes problemas del mundo. Su papado se caracterizó por una defensa de la dignidad humana y un llamado a la justicia social, especialmente en relación con las migraciones forzadas.
“Laudato Sí”: Una Crítica al “Paradigma Tecnocrático”
En 2015, poco antes de la COP21 que llevó a los Acuerdos de París contra el cambio climático, Francisco publicó su encíclica “Laudato Sí”. Esta obra es fundamental para entender la visión del Papa, ya que aboga por el respeto y preservación de la vida en el planeta. En ella, Francisco critica duramente lo que denomina “paradigma tecnocrático”, una forma de desarrollo basada en la tecnología y el afán de ganancias, que considera un “modelo depredador” que daña a las personas, los animales y los recursos naturales.
El Modelo Tecnocrático: Un Desequilibrio Global
Este “paradigma” se manifiesta en la explotación de los combustibles fósiles, la generación masiva de desechos que contaminan el planeta, el uso indiscriminado de venenos y la promoción del monocultivo en la agricultura. Estos comportamientos han provocado una degradación de la tierra, el agua y el aire, con consecuencias devastadoras: daños a la salud humana, un cambio climático acelerado, pérdida de biodiversidad y el aumento de la miseria, la marginación y la violencia.
La Dignidad Humana en el Enfrentamiento al Modelo Tecnocrático
Francisco argumenta que, desde una visión católica del mundo como creación divina, el ser humano tiene una condición privilegiada. En lugar de ver la tecnología como un fin en sí misma, propone que se use para el bien común. El Papa insta a una nueva forma de desarrollo: sostenible, regulado y que erradique la miseria, garantizando una vida digna para todos. Esta visión se basa en la creencia de que el ser humano no es dueño del planeta, sino un “administrador responsable” de los recursos y la biodiversidad.
La Migración como Consecuencia del Modelo Tecnocrático
El modelo tecnocrático, al promover el crecimiento económico ilimitado y la explotación de recursos, a menudo ignora los derechos humanos básicos, como el derecho al agua potable. En muchos casos, esto lleva a la migración forzada de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a desastres climáticos o la falta de recursos. Las guerras, que a menudo son fomentadas por las élites que controlan la tecnoeconomía, solo agravan la degradación social y humana.
Un Llamado a la Responsabilidad Individual y Social
Francisco apela tanto a la responsabilidad individual como social, instando a creyentes y no creyentes a crear una “nueva cultura ecológica”. También insta a los gobiernos a actuar con seriedad para abordar el cambio climático y promover la justicia social. La encíclica “Laudato Sí” nos recuerda el valor de la ética y la solidaridad en estos tiempos hostiles a la empatía.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal crítica del Papa Francisco al modelo de desarrollo actual? El “paradigma tecnocrático”, basado en el afán de ganancias y la explotación de recursos, que daña a las personas, los animales y el planeta.
- ¿Qué propone Francisco como alternativa al modelo actual? Un nuevo modelo de desarrollo sostenible, regulado y que erradique la miseria, garantizando una vida digna para todos.
- ¿Cómo se manifiesta la migración forzada en el contexto del modelo tecnocrático? La falta de recursos y la degradación ambiental, provocada por el modelo tecnocrático, llevan a la migración forzada de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares.
- ¿Qué valores promueve Francisco? La ética, la solidaridad y la responsabilidad individual y social.