a hospital room with a few doctors and nurses in it and a man laying in a bed in the middle of the r

Web Editor

Gasto en Salud en México Sufre una Disminución Significativa en el Primer Bimester

El gobierno de México enfrenta un desafío considerable en materia de gasto público, particularmente en el sector salud. Según datos recientes y análisis de expertos, se ha registrado una caída significativa en los recursos destinados a la atención médica durante el primer bimestre del año, marcando un descenso histórico y generando preocupación sobre el acceso a servicios de salud para la población.

Disminución Histórica en el Gasto Público

El gasto público total destinado a la función salud, aprobado por el Congreso para este año, asciende a 881,083 millones de pesos. Esto representa una disminución del 12.2% en comparación con los 978,650 millones de pesos aprobados para el año 2024. Esta caída se ha convertido en la mayor disminución registrada en un primer bimestre de la historia del país, según revelan las cifras publicadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Gasto Funcional: Una Realidad Preocupante

En términos funcionales, el gasto en salud durante los primeros dos meses del año alcanzó los 74,676 millones de pesos, una reducción del 33.6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Incluso en el mes de febrero, el gasto ejercido fue de 44,405 millones de pesos, lo que se traduce en una caída del 33% en comparación con febrero de 2024. Esta situación pone en riesgo la capacidad del gobierno para cumplir con las necesidades de salud de la población.

Factores que Contribuyen a la Disminución

La reducción del gasto en salud no se debe solo al presupuesto aprobado, sino también a una serie de factores adicionales. Entre ellos destacan:

  • Gasto en Pensiones: El gasto en pensiones contributivas fue de 268,600 millones de pesos, un aumento del 4.7% en comparación con el año anterior.
  • Costo Financiero de la Deuda: El costo financiero de la deuda pública alcanzó los 161,559 millones de pesos en el primer bimestre del año, con un aumento del 6.8%.
  • Subejercicios: La Secretaría de Salud (SSa) presentó un incremento en su comparación anual, pero quedó con un subejercicio de 2,784 millones de pesos.

El Contexto del Presupuesto 2025

Este panorama se produce en un contexto donde el gobierno actual busca consolidar el gasto público, recortando diversos rubros para cumplir con los objetivos fiscales establecidos. Sin embargo, la reducción en salud podría ampliar las desigualdades en el acceso a los servicios de atención médica, ya que México históricamente ha tenido un gasto público en salud menor al recomendado por organizaciones internacionales.

El Estándar Internacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el gasto público en salud represente al menos el 6% del Producto Interno Bruto (PIB). En México, este porcentajeo fue de 2.7% al cierre del año 2024. Otros gastos, como las pensiones contributivas y el costo financiero de la deuda, también superaron los niveles recomendados, alcanzando el 4.3% y 3.4% del PIB, respectivamente.

Recomendaciones de Expertos

Mireya Mondragón, investigadora de Finanzas Públicas de Ethos Innovación en Políticas Públicas, señala que “es necesario que el gasto en salud se ejerza conforme al calendarizado, porque una cosa es que se haya aprobado ya el presupuesto, y otra cosa que los recursos se ejerzan en tiempo y forma”. Además, diversas organizaciones han propuesto una reforma fiscal progresiva para aumentar los ingresos públicos y destinar más recursos a áreas esenciales como salud, educación y seguridad.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el impacto de esta disminución en el gasto público? La reducción del gasto en salud podría limitar el acceso a servicios de atención médica para la población, especialmente para los grupos más vulnerables.
  • ¿Qué factores contribuyen a esta caída? Además del presupuesto aprobado, se debe considerar el aumento en los gastos de pensiones y el costo financiero de la deuda.
  • ¿Qué se propone para solucionar esta situación? Se aboga por una reforma fiscal progresiva que aumente los ingresos públicos y se destinen más recursos a áreas esenciales.
  • ¿Qué porcentaje del PIB representa el gasto en salud según la OMS? La OMS recomienda que este porcentaje sea de al menos el 6%.
  • ¿Cuál es la diferencia entre lo aprobado y lo ejercido? Se busca que los recursos se ejerzan en tiempo y forma, a pesar de que ya haya sido aprobado el presupuesto.