a man in a suit and tie is shown in a blue circle with the words opinion on it and a black backgroun

Web Editor

Inteligencia Artificial y una Ley Inminente en México

El Debate sobre la Regulación de la IA en México

México se encuentra en un punto crucial con respecto a la regulación de la Inteligencia Artificial (IA). Si bien el desarrollo y la adopción de la IA están avanzando a pasos agigantados en todo el mundo, los marcos legales que buscan regular esta tecnología son aún incipientes. El debate en México se centra en si es demasiado pronto, demasiado tarde o el momento oportuno para establecer un marco legal sólido.

La Iniciativa de Ley en México

Existe una iniciativa de ley para regular el desarrollo, uso, supervisión y control de la inteligencia artificial en México. Esta propuesta se conoce como Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial en México. La iniciativa fue propuesta por Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora de Morena, junto con un grupo de diputados, incluyendo a Eruviel Ávila (Partido Verde) y Javier Herrera.

El Proceso de Elaboración de la Ley

Los legisladores han buscado asesoramiento de un grupo interdisciplinario de expertos, incluyendo al reconocido abogado Enrique Díaz, ex presidente de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (Asipi). Este esfuerzo busca asegurar que la ley refleje una amplia gama de perspectivas y conocimientos sobre el tema.

El Vacío Jurídico Actual

Actualmente, existe un vacío jurídico significativo que favorece la opacidad, la desigualdad y la desprotección de los sectores más vulnerables. Esta situación genera una asimetría entre quienes controlan el poder algorítmico y aquellos que apenas conocen los efectos de la IA.

Principios Clave de la Propuesta

La iniciativa de ley se basa en la convicción de que el Estado mexicano debe garantizar que la tecnología no se imponga sobre la dignidad humana, sino que sirva como una herramienta para la justicia, la inclusión y la soberanía nacional. Su objetivo es asegurar que el desarrollo e implementación de la IA en México se realicen bajo principios fundamentales:

  • Legalidad
  • Transparencia
  • Equidad
  • Supervisión Humana
  • Precaución
  • Sustentabilidad
  • Respeto irrestricto a los derechos humanos

Componentes de la Propuesta

La ley incluye nueve títulos que abordan los distintos componentes del ecosistema de inteligencia artificial:

  • Disposiciones generales y definiciones clave
  • Creación de un Consejo Nacional de IA
  • Sistema de semáforo de riesgos
  • Régimen progresivo de derechos, deberes y sanciones
  • Mecanismos de fiscalización, reparación del daño y justicia algorítmica
  • Protección de niñas, niños y adolescentes frente a contenidos nocivos
  • Regulación reforzada en sectores estratégicos (salud, justicia y educación)
  • Obligación de garantizar la explicabilidad, trazabilidad técnica y posibilidad de apelación
  • Impulso al talento mexicano, formación científica con enfoque de género y fomento a redes de innovación soberana
  • Establecimiento de pruebas “SandBox” regulatorios para experimentación tecnológica bajo vigilancia

Consideraciones Adicionales

La iniciativa de ley también incorpora un capítulo específico sobre sustentabilidad digital e impacto ambiental, buscando asegurar que el crecimiento del ecosistema IA no contradiga los compromisos climáticos ni traslade sus costos ecológicos a comunidades vulnerables. En general, la propuesta se inclina hacia un equilibrio entre el impulso a la innovación y el respeto por los derechos humanos, la inclusión y la soberanía nacional.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante regular la IA en México? Debido al creciente impacto de la IA en diversos sectores y la necesidad de proteger los derechos humanos, la equidad y la soberanía nacional.
  • ¿Quiénes están involucrados en la elaboración de la ley? Gabriela Jiménez Godoy, Eruviel Ávila, Javier Herrera y un grupo interdisciplinario de expertos.
  • ¿Qué principios fundamentales se incluyen en la ley? Legalidad, transparencia, equidad, supervisión humana, precaución, sustentabilidad y respeto a los derechos humanos.
  • ¿Qué tipo de sectores se regularán específicamente? Sectores estratégicos como la salud, la justicia y la educación.
  • ¿Qué se busca con las “pruebas SandBox”? Proporcionar entornos seguros para la experimentación tecnológica y la evaluación de los riesgos asociados a la IA.