a bird flying over a large building with a dome on top of it's roof and a steeple, Cagnaccio di San

Web Editor

La Lucha Silenciosa: El Papa Francisco y la Crisis de Abuso Sexual en la Iglesia

Este artículo explora el complejo y a menudo criticado manejo del Papa Francisco frente a la persistente crisis de abuso sexual dentro de la Iglesia Católica. A pesar de tomar medidas que, en apariencia, buscaban abordar el problema, las acciones del Papa han sido objeto de fuertes críticas y han dejado a muchas víctimas sintiéndose ignoradas y sin justicia.

El Desafío de la Crisis y las Acciones del Papa

La Iglesia Católica ha enfrentado una crisis global de abusos sexuales cometidos por clérigos a lo largo de su historia. Esta crisis no es un problema nuevo, pero en los últimos años ha ganado una visibilidad sin precedentes, exponiendo décadas de encubrimientos y un sistema que parecía proteger a los abusadores. El Papa Francisco, al asumir el liderazgo en 2013, se enfrentó a este desafío con una estrategia que, si bien incluyó algunas reformas significativas, también fue criticada por ser insuficiente y a veces contradictoria.

Una Comisión con Críticas

En 2014, el Papa Francisco creó una comisión internacional consultiva de expertos para la protección de menores. Esta iniciativa buscaba asesoramiento independiente sobre cómo mejorar las políticas y procedimientos de la Iglesia en relación con los abusos. Sin embargo, la comisión recibió duras críticas y varios de sus miembros se retiraron, incluyendo a Hans Zollner, un sacerdote jesuita alemán considerado uno de los más influyentes. Zollner denunció una “falta de claridad” y las “informaciones insuficientes y la vaga comunicación” que rodeaban el proceso de toma de decisiones, argumentando que la comisión no estaba siendo lo suficientemente transparente ni abordando las causas sistémicas del problema.

El Punto de Inflexión: Chile y McCarrick

El viaje del Papa Francisco a Chile en 2018 marcó un punto de inflexión. El país ya estaba indignado por el encubrimiento de los abusos cometidos por sacerdotes. El Papa, mal informado sobre la situación local, defendió a un obispo chileno sospechoso de encubrir abusos y solicitó pruebas antes de ofrecer una disculpa personal y enviar un investigador a Chile. Este incidente expuso la falta de información que tenía el Papa sobre las realidades locales y la dificultad para comprender plenamente la magnitud del problema.

El caso de Theodore McCarrick, un cardenal estadounidense acusado de agresiones sexuales contra menores, también fue un momento crucial. El Papa fue criticado por su supuesto silencio sobre el comportamiento de McCarrick, quien había sido acusado y luego perdió su título de cardenal antes de ser expulsado. Dos años después, el Vaticano publicó una larga investigación sobre McCarrick, admitiendo errores cometidos en la cúspide de la Iglesia, pero eximiendo al Papa de cualquier responsabilidad.

Reformas Legales y el Secreto Pontificio

A pesar de las críticas, Francisco tomó medidas significativas. En 2019, eliminó el secreto pontificio sobre las agresiones sexuales a menores. Esto significó que las denuncias, testimonios y documentos de los juicios internos en la Iglesia podrían entregarse a la justicia civil. También introdujo el texto “Vos Estis Lux Mundi”, que obligaba a los miembros del clero a comunicar cualquier sospecha de agresión sexual o acoso, y cualquier intento de ocultación. En 2021, la Iglesia modificó su ley en materia de sanciones penales, incluyendo un artículo explícito sobre los delitos sexuales cometidos por sacerdotes contra menores y personas discapacitadas. Sin embargo, a pesar de estas reformas legales, las víctimas continuaron expresando su frustración porque el clero no siempre estaba obligado a denunciar posibles crímenes ante la justicia civil, a menos que las leyes del país lo exigieran. El secreto de la confesión seguía siendo absoluto, limitando las posibilidades de que las víctimas pudieran revelar completamente lo sucedido.

Un Balance a Media Tinta: La Respuesta del Papa

A pesar de las reformas, el Papa Francisco ha sido criticado por su actitud a veces distante con los casos y por no reconocer las causas “sistemáticas” del problema. Se le ha señalado por su falta de receptividad al informe de la Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia (Ciase) publicado en 2021 en Francia, a pesar de que este informe revelaba la magnitud del problema. En 2022, el caso de Marko Rupnik, un influyente sacerdote y artista esloveno jesuita acusado de agresiones sexuales y psicológicas, también fue objeto de críticas. A pesar de la presión, Francisco levantó la prescripción y abrió un procedimiento contra Rupnik.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué ha hecho el Papa Francisco para abordar la crisis de abusos sexuales? El Papa eliminó el secreto pontificio sobre agresiones a menores, modificó las leyes de sanciones penales y promovió una cultura de denuncia con el texto “Vos Estis Lux Mundi”.
  • ¿Por qué ha sido criticado el Papa Francisco? Se le critica por la falta de información sobre casos locales, por su actitud distante con las víctimas y por no reconocer las causas sistémicas del problema.
  • ¿Por qué se mantiene el secreto de la confesión? El secreto de la confesión limita las posibilidades para que las víctimas puedan denunciar completamente los abusos.
  • ¿Qué reveló la Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia (Ciase)? La comisión reveló que se han registrado al menos 330,000 casos de agresiones contra menores en la Iglesia desde 1950 hasta 2020.
  • ¿Por qué se levantó la prescripción en el caso de Marko Rupnik? Debido a las acusaciones y la presión ejercida por las víctimas.