La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas podría tener un impacto significativo en el flujo de remesas que llegan a México desde Estados Unidos. Este cambio, impulsado por la Casa Blanca, podría resultar en un endurecimiento de las regulaciones y una mayor burocracia para las transferencias de dinero, según advierte Daniel Rosas, socio del despacho Nathan Russek. Este escenario plantea serias preocupaciones sobre el futuro de una importante fuente de ingresos para México.
El Contexto: ¿Por Qué se Están Designando los Cárteles?
El pasado miércoles 19 de febrero, la Casa Blanca tomó una decisión trascendental al designar a varios cárteles mexicanos –Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noroeste, del Golfo, los Cárteles Unidos y la Nueva Familia Michoacana– junto con otros grupos delictivos latinoamericanos, como “organizaciones terroristas globales”. Esta decisión representa un cambio de estrategia en la lucha contra el crimen organizado y busca presionar a estas organizaciones para debilitar sus operaciones financieras.
El Impacto en las Remesas
Daniel Rosas, socio de Nathan Russek, explica que la designación como organizaciones terroristas podría llevar a un endurecimiento considerable de las regulaciones para el envío de remesas. Actualmente, las instituciones financieras en Estados Unidos y México realizan una verificación exhaustiva del remitente y receptor de los fondos. Sin embargo, con la nueva designación, se espera que este proceso se vuelva mucho más complejo.
“Por supuesto que se va a endurecer, por supuesto que se va a volver más complicado (el envío de remesas) porque en ciertas instituciones en Estados Unidos y en México no es necesario acreditar tan exhaustivamente quién envía y quién recibe el dinero”, declaró Rosas. Esto implica que las instituciones financieras tendrán que recopilar información más detallada sobre los envíos, lo cual generará una mayor carga administrativa y posiblemente aumente el costo de las remesas.
El Padrón Migratorio: Un Paso Adicional
Hace unas semanas, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, había advertido sobre la creación de un padrón para las remesas. La intención es que solo puedan enviar dinero desde Estados Unidos aquellas personas que cuenten con un estatus migratorio legal. Esta medida busca mejorar el control y la transparencia en los flujos financieros, pero también podría limitar significativamente el volumen de remesas que llegan a México.
“Eso por supuesto minimizaría el envío de la remesas a México en pro de favorecer, de conocer quién está enviando ese dinero y en México seguramente aquellas instituciones que prestan estos servicios tendrán que ser más exhaustivas en conocer quién está recibiendo ese dinero,” afirmó Rosas. Esta estrategia de control migratorio, combinada con el endurecimiento de las regulaciones para las remesas, podría tener un impacto considerable en la cantidad de dinero que llega a México.
El Declive de las Remesas: Un Precedente
En febrero, el primer mes completo bajo la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, las remesas a México cayeron un 0.8% anual, alcanzando los 4,459 millones de dólares, según datos del Banco de México. Este descenso se produce en un contexto de políticas migratorias más restrictivas y una mayor vigilancia sobre los flujos financieros.
“En Estados Unidos, conforme a lo que están queriendo legislar, tendrán que estar legales, porque lo que están diciendo es que no vas a poder enviar dinero si no tienes un estatus migratorio legal, entonces obviamente complica todo el escenario porque gran parte de la población que envía dinero es ilegal”, advirtió Rosas. La situación actual refleja una tendencia preocupante, y se espera que las nuevas políticas podrían exacerbar este declive.
Implicaciones Adicionales
- Mayor burocracia para las instituciones financieras.
- Posible aumento del costo de las remesas.
- Reducción del volumen de remesas que llegan a México.
- Impacto en la economía mexicana, especialmente en las comunidades que dependen de los ingresos por remesas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué implica la designación de los cárteles como organizaciones terroristas? Implica un endurecimiento significativo de las regulaciones para el envío y recepción de remesas.
- ¿Cómo podría afectar esto a las instituciones financieras? Las instituciones tendrán que recopilar información más detallada sobre los remitentes y receptores, lo que implica una mayor carga administrativa.
- ¿Qué tipo de impacto se espera en el volumen de remesas? Se anticipa una reducción del flujo de dinero que llega a México.
- ¿Por qué se está considerando un padrón migratorio? Para asegurar que solo las personas con estatus migratorio legal puedan enviar remesas desde Estados Unidos.