a group of military personnel standing in the street next to a truck and a police line of vehicles b

Web Editor

Inseguridad en México: 6 de cada 10 Ciudadanos Urbanos Sienten Miedo

Contexto y Significado de la Encuesta

La percepción de inseguridad en México es un tema complejo y multifacético, que va más allá de las cifras de violencia. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi ofrece una ventana a cómo se sienten los ciudadanos mexicanos con respecto a su entorno, pero es crucial entender que esta encuesta refleja una realidad social y económica profunda. El aumento observado en el primer trimestre de 2025, donde se reportó que el 61.9% de los habitantes urbanos consideraban insegura su colonia, representa un ligero incremento con respecto al trimestre previo (61.7%). Este aumento no es simplemente una estadística; refleja la realidad de muchas personas que diariamente enfrentan preocupaciones sobre su seguridad, ya sea al caminar por sus calles, dejar a sus hijos en la escuela o simplemente disfrutar de su comunidad. La ENSU es una herramienta vital para los gobiernos locales y nacionales, permitiéndoles comprender las necesidades de seguridad de la población y diseñar políticas más efectivas.

Tendencias Clave en la Percepción de Inseguridad

La encuesta revela una marcada disparidad en la percepción de inseguridad, influenciada por factores como ubicación geográfica, nivel socioeconómico y cohesión social. Un punto crucial es la diferencia entre hombres y mujeres: el 67.5% de las mujeres urbanas sienten que su colonia es peligrosa, mientras que solo el 55% de los hombres comparten esta misma sensación. Esta diferencia sugiere una mayor vulnerabilidad que enfrentan las mujeres, posiblemente relacionada con factores como la violencia de género, la falta de protección y la exposición a situaciones de riesgo. Además, las ciudades con mayor percepción de inseguridad no son homogéneas; se observan brechas significativas entre diferentes localidades, lo que indica la necesidad de abordar las causas específicas de la inseguridad en cada región.

Ciudades con Mayor Percepción de Inseguridad

El listado de las 10 ciudades con la mayor percepción de inseguridad en el primer trimestre de 2025, según la ENSU, revela una concentración de problemas en ciertas regiones del país. Estas son las ciudades donde el temor a la inseguridad es más palpable:

  • Villahermosa, Tabasco: 90.6%
  • Culiacán, Sinaloa: 89.7%
  • Fresnillo, Zacatecas: 89.5%
  • Uruapan, Michoacán: 88.7%
  • Irapuato, Guanajuato: 88.4%
  • Chimalhuacán, Estado de México: 86.1%
  • Ecatepec, Estado de México: 85.0%
  • Tapachula, Chiapas: 84.4%
  • Chilpancingo, Guerrero: 84.1%
  • Ciudad Obregón, Sonora y Cuautitlán Izcalli, Estado de México: 83.2%

Ciudades con Menor Percepción de Inseguridad

Por otro lado, las 10 ciudades con la menor percepción de inseguridad reflejan un entorno donde los habitantes se sienten más seguros al transitar sus calles y vivir en su comunidad. Estas ciudades ofrecen un contraste importante con las áreas de mayor preocupación:

  • San Pedro Garza García, Nuevo León: 10.4%
  • Benito Juárez, Ciudad de México: 20.4%
  • Piedras Negras, Sonora: 20.5%
  • Puerto Vallarta, Jalisco: 23.0%
  • Saltillo, Coahuila: 24.5%
  • Los Cabos, Baja California Sur: 24.7%
  • Los Mochis, Sinaloa: 25.8%
  • La Paz, Baja California Sur: 27.8%
  • San Nicolás de los Garza, Nuevo León: 28.4%
  • Tampico, Tamaulipas: 29.7%

Implicaciones de la Encuesta

La ENSU proporciona información valiosa para comprender las dinámicas de la inseguridad en México. No se trata solo de números, sino de entender las razones detrás de la percepción de inseguridad en cada ciudad. Factores como la presencia de organizaciones criminales, la falta de recursos policiales, la pobreza y la desigualdad social contribuyen a crear un ambiente de inseguridad. Es fundamental que las autoridades consideren estos datos para implementar estrategias específicas, que no solo se centren en la represión policial, sino también en el fortalecimiento de los servicios sociales, la promoción del desarrollo económico y la creación de espacios públicos seguros. Además, es importante fomentar la participación ciudadana en la vigilancia y el control del delito, promoviendo una cultura de seguridad compartida.