a person holding a basket full of coffee beans in their hands, with a brick wall in the background,

Web Editor

Ley del Café: Un Paso Hacia la Justicia y el Futuro de los Productores Mexicanos

¿Qué es la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura?

El Senado de la República aprobó por unanimidad la nueva Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura el pasado 10 de abril de 2025, un hito reconocido como “histórico” por legisladores de todos los partidos políticos. Esta legislación representa un cambio fundamental en la forma en que se entiende, organiza y protege la producción de café en México. Más allá del lenguaje técnico de una ley, esta norma establece un marco legal integral y actualizado que abarca toda la cadena de valor del café, desde la producción en las fincas hasta su comercialización, pasando por la capacitación de los productores, la investigación y el desarrollo tecnológico, el comercio justo y la sostenibilidad ambiental.

La ley busca crear mecanismos para obtener precios de referencia, basados en estudios del mercado, que permitan a los cafeticultores negociar con mayor poder frente a los acopiadores y evitar las prácticas abusivas conocidas como “coyoteo” –la venta de café a precios muy bajos por intermediarios–. Además, se impulsa el acceso a capacitación técnica y programas de investigación e innovación tecnológica para mejorar las técnicas de cultivo, la calidad del grano y las posibilidades de rentabilidad.

¿Qué no hace esta ley?

  • No impone precios fijos ni fomenta la colusión entre los productores.
  • No invade las competencias federales ni contradice los tratados internacionales vigentes.
  • No limita la competencia; al contrario, busca nivelar el terreno de juego para los pequeños productores y las fincas familiares.

¿Qué herramientas crea la ley?

  • Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana:
  • Esta comisión será un espacio clave de diálogo y colaboración entre los caficultores, el gobierno y la industria del café, con el objetivo de diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades específicas del sector.

  • Sistema Nacional de Información Cafetalera:
  • Se creará una base de datos centralizada que permitirá recopilar y analizar información relevante sobre la producción, el comercio y los precios del café en México. Esta herramienta facilitará la toma de decisiones informadas y el seguimiento de las tendencias del mercado.

  • Programas de capacitación, certificación y financiamiento climático:
  • Se establecerán programas específicos para capacitar a los productores en nuevas técnicas de cultivo, promover la certificación del café bajo sombra (una práctica que preserva bosques y biodiversidad) y ofrecer financiamiento verde para proyectos de adaptación al cambio climático.

  • Certificaciones y reconocimiento oficial al cultivo bajo sombra:
  • Se buscará reconocer y certificar las fincas que practican el cultivo bajo sombra, incentivando así la producción de café de manera ambientalmente responsable y promoviendo la conservación de los ecosistemas.

¿Qué significa esto para las personas?

Cada taza de café que disfrutamos, ya sea en casa o en una cafetería, es el resultado de un esfuerzo humano significativo, a menudo marcado por la desigualdad y la falta de reconocimiento. Esta ley no solo reordena el sector del café, sino que también busca rescatar la dignidad de los caficultores y sus familias. Al proporcionarles herramientas reales para producir con sustentabilidad, recibir un precio justo por su trabajo y mejorar sus condiciones de vida, la ley busca asegurar que las familias productoras puedan prosperar y mantener su identidad cultural. El café mexicano, con su rica historia y diversidad de sabores, merece un futuro más justo y sostenible.

¿Qué significa el café para México?

El café es un producto estratégico para México, con una gran importancia económica y social. La ley busca fortalecer la soberanía alimentaria del país, asegurando que el café mexicano pueda competir en los mercados internacionales y contribuir al desarrollo económico de las regiones productoras. Además, la ley reconoce la importancia del café como parte del patrimonio cultural de México y busca proteger los conocimientos tradicionales asociados a su producción.

¿Qué sigue?

El dictamen de la ley fue turnado a la Cámara de Diputados, donde deberá ser discutido y aprobado para convertirse en ley vigente. Si la ley se aprueba, México tendrá no solo una legislación moderna y justa para el sector del café, sino también una nueva forma de mirar al café: como un producto estratégico, un símbolo de la identidad mexicana y una fuente de oportunidades para las comunidades productoras.

  • ¿Qué es la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura? Una nueva legislación que busca fortalecer toda la cadena del café, desde la producción hasta el consumo.
  • ¿Qué no hace esta ley? No impone precios fijos ni invade competencias.
  • ¿Qué significa esto para las personas? Un precio justo y mejores condiciones de vida para los productores.