Contexto y Presuntas de Simulación
El 15 de abril, el gobierno presentó su “Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030” (PND). Se argumentó que hubo un proceso de consulta pública amplio, con foros y mesas de trabajo donde participó la ciudadanía desde enero. Sin embargo, existe la sospecha de que estas consultas no se tradujeron en un verdadero reflejo de las propuestas ciudadanas dentro del documento final, sugiriendo una posible simulación demagógica.
El PND se presenta como un plan de continuidad, basado en el “Humanismo Mexicano”. La pregunta que surge es si este “segundo piso” se construye sobre una base sólida, considerando que el gobierno anterior dejó un panorama económico y social complejo.
Desglose del Plan: Problemas en la Estructura
La primera sección del PND enumera “los 100 compromisos para el Segundo Piso de la Transformación”. Si bien los deseos expresados son loables, falta una evaluación de costos asociados a cada uno. Sería fundamental incluir una columna con el costo estimado para alcanzar cada objetivo, lo que permitiría una mejor comprensión de la viabilidad del plan.
El gobierno parece carecer de una visión clara en cuanto a las restricciones presupuestarias, sin presentar una reforma fiscal integral que permita financiar los ambiciosos planes propuestos.
Diagnóstico y Narrativa Triunfalista
La siguiente sección pretende ofrecer un “diagnóstico completo” sobre la situación actual del país, pero se presenta como una narrativa triunfalista. Se omiten los problemas existentes y el estado precario de áreas clave que se heredaron del gobierno anterior, como:
- Un déficit fiscal y deuda pública insostenibles.
- Una creciente carencia en el sistema de salud.
- Retrocesos significativos en la educación.
- Estancamiento de la inversión y la productividad, resultando en un crecimiento del PIB inferior al promedio de los últimos cinco sexenios.
Estrategias Vagas y Falta de Detalles
La tercera sección del PND presenta objetivos y estrategias que se extienden por 35 páginas. Sin embargo, estas estrategias se describen con palabras voluntaristas como “impulsar”, “promover”, “fortalecer”, “implementar”, “atender”, “optimizar”, “asegurar”, etc., sin proporcionar detalles concretos sobre cómo se lograrán los objetivos.
Indicadores Poco Creíbles
En la sección de indicadores de seguimiento, se incluyen algunos que parecen poco creíbles. Por ejemplo, se afirma que la tasa de reemplazo promedio de las pensiones debe pasar del 70% en 2023 al 90% en 2030, sin considerar la necesidad de una reforma del sistema de pensiones.
Dependencia del T-MEC
La sección final del PND incluye el Plan México, una lista de objetivos sociales. Sin embargo, se omite señalar que la mayoría de estos objetivos dependen del éxito del Tratado México-Estados Unidos-Países Nórdicos (T-MEC), cuyo futuro es incierto dada la posibilidad de renegociación con el gobierno de Trump.
Conclusión: Falta de Utilidad como Guía
Si el gobierno de Sheinbaum busca demostrar rendición de cuentas, debería emitir un documento al final de su mandato comparando los resultados alcanzados en 2030 con los indicadores establecidos en el PND. En conclusión, este plan no resulta útil como guía para las políticas públicas que pretende implementar.
- Preguntas Clave:
- ¿Cómo se garantiza la financiación de los 100 compromisos del PND?
- ¿Cómo se aborda el déficit fiscal y la deuda pública?
- ¿Qué medidas específicas se implementarán para revertir los retrocesos en la educación?
- ¿Cómo se asegura el éxito del T-MEC, considerando su incertidumbre?
- ¿Cómo se evalúa el impacto real del PND en la reducción de la pobreza y la desigualdad?