a man walking past a building with a logo on it's side wall and a light reflecting off the side of t

Web Editor

Recortes en las previsiones de crecimiento del FMI: El impacto de los aranceles comerciales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reduce sus previsiones de crecimiento mundial debido a las tensiones comerciales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado hoy una revisión significativa a la baja de sus previsiones de crecimiento económico mundial, atribuyendo esta corrección al impacto persistente de las políticas comerciales implementadas por Estados Unidos, especialmente los aranceles impuestos bajo la administración Trump. El FMI ha recortado sus previsiones de crecimiento para una amplia gama de países, incluyendo Estados Unidos, China, la zona euro y sus vecinos como Canadá y México.

El FMI ha reducido su pronóstico de crecimiento mundial en 0.5 puntos porcentuales, situándolo ahora en un 2.8% para 2025 y un 3% para 2026, en comparación con las previsiones de enero que apuntaban a un crecimiento del 3.3% en ambos años. Esta revisión refleja una creciente preocupación por la fragmentación de la economía global y el impacto a largo plazo de las políticas comerciales restrictivas.

Impacto en Estados Unidos, la zona euro y sus aliados

El FMI ha revisado específicamente las previsiones de crecimiento para Estados Unidos, donde espera un crecimiento del 1.8% este año y del 1.7% en 2026, reduciendo las previsiones iniciales de un 2.8% y 2.3%, respectivamente. Esta reducción se debe a la incertidumbre política persistente y al impacto continuo de los aranceles impuestos sobre bienes importados. El FMI reconoce que la Reserva Federal tendrá que estar especialmente atenta a las expectativas de inflación, considerando que muchos estadounidenses aún se ven afectados por el aumento de los precios durante la pandemia de COVID-19. La independencia del banco central es clave para mantener la credibilidad al abordar la inflación, según Pierre-Olivier Gourinchas.

La zona euro también enfrenta un panorama económico más desafiante, con previsiones de crecimiento reducidas al 0.8% para este año y al 1.2% para el próximo, una disminución de aproximadamente 0.2 puntos porcentuales con respecto a las previsiones iniciales. España es una excepción, con un pronóstico de crecimiento del 2.5% para 2025, una revisión al alza de 0.2 puntos porcentuales.

Canadá y México, vecinos clave de Estados Unidos y también afectados por los aranceles impuestos sobre bienes importados desde China, han visto reducidas sus previsiones de crecimiento. El FMI pronosticó un crecimiento del 1.4% para Canadá este año y del 1.6% en 2026, y un crecimiento de -0.3% para México en 2025, recuperándose a un crecimiento del 1.4% en 2026.

China y la zona euro: desafíos persistentes

El crecimiento en la zona euro se desaceleraría al 0.8% este año y al 1.2% el próximo, con ambas previsiones aproximadamente 0.2 puntos porcentuales por debajo de las de enero. Alemania, un motor clave de la economía europea, también enfrenta desafíos con una previsión de crecimiento reducida al 0.0% para este año y al 0.9% en 2026.

El crecimiento en China se redujo al 4% para 2025 y 2026, lo que refleja revisiones a la baja de 0.6 y 0.5 puntos porcentuales, respectivamente, respecto a enero. El impacto de los aranceles sobre China -que depende enormemente de las exportaciones- fue de alrededor de .3 puntos porcentuales en 2025, pero eso fue compensado por medidas fiscales más fuertes.

El impacto global y la incertidumbre

El FMI espera que las tensiones comerciales y los aranceles reduzcan 0.5 puntos porcentuales de la actividad económica de Japón en 2025, en comparación con el pronóstico de enero. El FMI reconoce que la situación es extremadamente compleja y fluida, y que las previsiones de crecimiento a mediano plazo siguen siendo modestas, con un pronóstico de 3.2% para 2025 y 2026, por debajo del promedio histórico del 3.7% entre 2000 y 2019, sin vislumbrar un alivio a menos que se implementen reformas estructurales significativas.

El FMI ha observado una disminución en la demanda de dólares, pero el ajuste en los mercados de divisas y el reequilibrio de la cartera observados hasta la fecha han sido ordenados. No se espera una estampida ni una huida a toda prisa, y el sistema monetario internacional se considera resiliente, aunque se necesitaría algo mucho mayor para enfrentar una crisis.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la principal razón para el recorte de las previsiones de crecimiento?
  • El impacto persistente de las políticas comerciales implementadas por Estados Unidos, especialmente los aranceles impuestos bajo la administración Trump.
  • ¿Qué países han visto reducidas sus previsiones de crecimiento?
  • Estados Unidos, China, la zona euro (incluyendo España y Alemania), Canadá y México.
  • ¿Qué medidas se están tomando para abordar la situación?
  • El FMI está observando un ajuste en los mercados de divisas y el reequilibrio de la cartera, pero no se espera una estampida ni una huida a toda prisa.
  • ¿Qué se necesita para mejorar las perspectivas de crecimiento?
  • Se necesitan reformas estructurales significativas.
  • ¿Qué papel juega la independencia de los bancos centrales?
  • Es fundamental que los bancos centrales puedan seguir siendo independientes para mantener su credibilidad al abordar la inflación.