El Desafío de México en la Negociación Comercial
Tras una reciente llamada entre la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump, no se ha logrado avanzar significativamente en las negociaciones sobre los aranceles para el acero y aluminio, ni en el caso de los aranceles que afectan a la industria automotriz. Esta situación plantea interrogantes sobre cuánto tiempo podrá México mantener una posición de negociación sólida frente a las políticas comerciales del gobierno estadounidense.
Una Negociación Desigual
El gobierno de México se encuentra en una posición notablemente débil en esta negociación, que es inherentemente asimétrica. Esto se debe a que el impacto económico de un descarrilamiento en los flujos comerciales es mucho mayor para México que para Estados Unidos. Las exportaciones de México representan más del 43% del PIB, mientras que las de EE. UU. solo alcanzan el 11%. En otras palabras, un choque en los flujos comerciales golpearía a México aproximadamente cuatro veces más que a EE. UU., considerando el tamaño de sus respectivas economías.
Limitaciones Financieras
Las finanzas públicas de México no están en condiciones óptimas para implementar un plan de estímulo económico. El gobierno del presidente López Obrador, durante su último año en el poder, implementó una política de apoyos sociales con fines electorales y un gasto descontrolado en megaobras, lo que resultó en un aumento significativo del déficit público. En 2024, México incurrió en un endeudamiento de más de dos billones y medio de pesos. Con esta situación, el gobierno actual no tiene margen para impulsar una política fiscal que apoye la economía frente a un choque externo.
Poca Flexibilidad en las Respuestas
El gobierno de EE. UU., al ser consciente de esta situación, podría llegar a aceptar condiciones comerciales totalmente desfavorables para México si se demora en alcanzar un acuerdo. De igual manera, si México tarda en anunciar medidas represivas específicas que afecten a sectores o regiones de EE. UU., la efectividad de estas medidas disminuirá considerablemente antes de que el gobierno de Sheinbaum las implemente.
Pronóstico Económico Desfavorable
Bank of America proyecta una caída del PIB de México en 2025 (0.2%) y un crecimiento apenas del 1% en 2026, considerando la inestabilidad global actual. Esto representa un crecimiento promedio anual de solo 0.4% durante los primeros dos años del gobierno Sheinbaum, un desempeño económico muy pobre.
Ventaja China
A diferencia de México, China tiene la capacidad de implementar medidas para equilibrar su poder de negociación con EE. UU., lo que le permite mantener una postura más paciente frente a los desplantes arancelarios del presidente Trump. Su gobierno puede instrumentar paquetes de estímulos para fortalecer su mercado interno.
El Futuro de las Llamadas
Es probable que las llamadas telefónicas entre la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump dejen de ser “muy productivas” pero áridas, convirtiéndose en una nueva fuente de tensión debido a la limitada cantidad de “fichas de negociación” que México realmente tiene para ofrecer.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuánto tiempo cree el autor que podrá México mantener una posición de negociación sólida frente a las políticas comerciales de EE. UU.?
- El autor sugiere que la duración de esta posición sólida es limitada, dada la asimetría en las negociaciones y la falta de margen de maniobra para México.
- ¿Qué factores limitan la capacidad de México para responder a las políticas comerciales de EE. UU.?
- Las finanzas públicas debilitadas y la política social del gobierno anterior limitan la posibilidad de implementar estímulos económicos.
- ¿Qué ventaja tiene China en esta situación?
- China puede implementar paquetes de estímulos para fortalecer su mercado interno y mantener una postura más paciente.