El Debate Económico en México
En un escenario de incertidumbre económica global y nacional, la discusión sobre las perspectivas de crecimiento para México se ha intensificado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentan visiones divergentes sobre el crecimiento económico para 2025, generando un debate crucial sobre la dirección que tomará la economía mexicana.
Pronósticos en Conflicto
El FMI, a través de sus análisis más recientes, anticipa una contracción del 0.3% para la economía mexicana en 2025. Esta proyección, presentada con firmeza por el organismo internacional, ha sido desafiada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien argumentó que no existen criterios claros para basar su evaluación. La Presidenta defiende el pronóstico de la SHCP, que estima un crecimiento entre 1.5 y 2.3%, impulsado por el “Plan México,” una estrategia gubernamental que busca impulsar la inversión pública, mejorar la infraestructura y fortalecer la producción nacional.
Historial de Pronósticos
La divergencia entre los dos escenarios no es nueva. En los últimos diez años, tanto el FMI como la SHCP han presentado errores en sus pronósticos económicos. En 2019, ambos organismos sobreestimaron el debilitamiento de la economía mexicana. De manera similar, en 2020, no anticiparon el impacto devastador de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, también han tenido aciertos: el FMI acertó en años de estabilidad global como 2015, 2016, 2023 y 2024, mientras que la SHCP captó mejor las dinámicas internas en 2021 y 2022.
Análisis Cuantitativo: Precisión de los Pronósticos
Un análisis cuantitativo revela que el Error Absoluto Medio de la SHCP fue de 1.70%, mientras que el del FMI fue de 1.62%. Esto significa que, en promedio, el FMI ha sido ligeramente más preciso en sus pronósticos a lo largo de los últimos diez años (2015-2024).
Fortalezas de los Modelos Económicos
A pesar de las diferencias en sus pronósticos, ambos modelos económicos tienen fortalezas distintivas. El modelo del FMI incorpora de manera sólida las tendencias globales, los flujos de comercio y los riesgos sistémicos a nivel mundial. Por otro lado, el modelo de la SHCP considera mejor las variables locales: remesas, informalidad, consumo interno e inversión pública – elementos que son cruciales para entender la economía mexicana.
El Desacuerdo como Reflejo de Visiones Diferentes
El desacuerdo actual entre el FMI y la SHCP no debe interpretarse como una simple diferencia de opinión. Es, en realidad, un reflejo de dos visiones distintas sobre el rumbo que debe tomar la economía mexicana. La Presidenta Sheinbaum, al defender el modelo de su gobierno, está respaldando un programa económico que considera viable y con potencial para impulsar el crecimiento.
Cautela ante la Incertidumbre
Es importante destacar que, frente a un 2025 marcado por aranceles, una desaceleración global y tensiones políticas, ningún escenario puede considerarse definitivo. Tanto el FMI como la SHCP no tienen “toda la razón”. El objetivo no es simplemente elegir un pronóstico y descartar el otro, sino comprender que ambos ofrecen pistas valiosas sobre los riesgos potenciales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la proyección del FMI para el crecimiento de México en 2025? El FMI pronostica una contracción del 0.3%.
- ¿Cuál es la proyección de crecimiento de la SHCP para 2025? La SHCP estima un crecimiento entre 1.5 y 2.3%.
- ¿Por qué el FMI ha sido a veces más preciso que la SHCP? El FMI ha tenido mayor precisión en años de estabilidad global, mientras que la SHCP ha captado mejor las dinámicas internas.
- ¿Por qué es importante considerar tanto el FMI como la SHCP? Porque ambos ofrecen perspectivas diferentes sobre los riesgos y oportunidades para la economía mexicana.
- ¿Por qué es importante que el gobierno de Sheinbaum defienda su modelo económico? Porque está respaldando un programa económico que considera viable y con potencial para impulsar el crecimiento.