a solar panel and power lines at sunset with the sun setting behind it and mountains in the backgrou

Web Editor

Disminución de la Energía Limpia en México: Desafío para los Objetivos Climáticos

El Instituto Mexicano para la Competividad (IMCO) ha revelado un preocupante descenso en la generación de energía limpia en México. Según su reciente Monitor energético, la participación de las fuentes de energía que no emiten CO2 en el sistema eléctrico nacional ha disminuido, representando un obstáculo significativo para alcanzar los objetivos establecidos por el Acuerdo de París y la Ley de Transición Energética.

Contexto: Los Objetivos Climáticos de México

México se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y a avanzar hacia una economía más sostenible. El Acuerdo de París, el cual México firmó, busca limitar el aumento de la temperatura global y promover la transición hacia fuentes de energía más limpias. La Ley de Transición Energética, por su parte, establece una meta ambiciosa: alcanzar un 35% de generación eléctrica proveniente de fuentes limpias para el año 2024. Este objetivo es fundamental para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuir la contaminación y proteger el medio ambiente.

La Disminución de la Energía Limpia

El IMCO reporta que, entre enero y marzo de 2025, la generación de energía limpia en México alcanzó el 24%, lo que representa una disminución de 11 puntos porcentuales con respecto a la meta establecida. En términos de terawatts-hora (TWh), se generaron 78.6 TWh en total, de los cuales el 24% (aproximadamente 5.9 TWh) provienen de fuentes consideradas “limpias”. Este porcentaje es considerablemente menor al 35% que se esperaba alcanzar en 2024.

Desglose de la Generación Eléctrica en 2025 (Primer Trimestre)

El informe del IMCO detalla la composición de la generación eléctrica en el primer trimestre de 2025, revelando las siguientes cifras:

  • Ciclos Combinados: 60.9% (47.9 TWh) – Esta categoría incluye plantas que utilizan una combinación de gas natural y electricidad para optimizar la eficiencia.
  • Energía Eólica: 7.5% (5.9 TWh) – La energía eólica, proveniente del viento, es una de las fuentes limpias más importantes en México.
  • Térmica Convencional: 6% (4.7 TWh) – Incluye la generación eléctrica a partir de combustibles fósiles como el carbón y el gas natural.
  • Hidroeléctrica: 5.9% (4.6 TWh) – La energía hidroeléctrica se obtiene del aprovechamiento de la fuerza del agua en movimiento.
  • Solar Fotovoltaica: 5.4% (4.2 TWh) – La energía solar fotovoltaica se produce a partir de la conversión directa de la luz solar en electricidad.

Comparación con 2024

Para poner en perspectiva esta disminución, el IMCO también comparó los datos con el año 2024. En marzo de ese año, se generaron 27,929 gigawatts hora (GWh) de electricidad, con un 75.1% proveniente de fuentes convencionales (20,964 GWh) y un 24.9% (6,965 GWh) de fuentes limpias. En total, se generaron 21,521 GWh en marzo de 2024, con un 78.8% convencional y un 21.2% limpio.

Tendencias de Generación en Marzo

En marzo de 2025, la generación total fue de 27,929 GWh. El análisis revela una tendencia a la baja en la proporción de energía limpia, lo que exige una evaluación profunda de las políticas energéticas y los factores que impulsan esta disminución.

El Concepto de “Energía Limpia”

Es importante destacar que el IMCO define “energía convencional” como aquellas fuentes que emiten CO2 a la atmósfera durante su producción energética, incluyendo ciclos combinados, termoeléctrica convencional, carboeléctrica y turbogás. Por el contrario, la “energía limpia” abarca las fuentes que no emiten estos gases, como eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa.