El Impacto de la Incertidumbre en Mercados Financieros
La frase “la incertidumbre es el peor de todos los males, hasta el momento en que la realidad nos hace lamentar la incertidumbre” atribuida a Alphonse Karr, encapsula perfectamente la situación actual en el mundo de las finanzas y la economía. En este momento, prevalece una sensación generalizada de incertidumbre sobre el comportamiento futuro de los mercados financieros y las perspectivas económicas a nivel global. Esta incertidumbre se manifiesta en una tendencia a basar las predicciones en deseos y esperanzas, más que en datos concretos.
La Tasa de Referencia y la Correlación con EE.UU.
Un tema central de esta incertidumbre radica en la evolución de las tasas de referencia en Estados Unidos y su impacto potencial en las tasas de interés en México. Históricamente, existe una fuerte correlación entre el comportamiento de la tasa de referencia en México y la tasa establecida por la Reserva Federal de EE.UU. Esto se debe, en parte, al diferencial de tasas entre ambos países, que condiciona el flujo de inversiones hacia México. Cuando hay volatilidad en los mercados financieros, se observa un “Flight to Quality” o “Flight to Secure”, donde los inversores internacionales buscan refugio en activos considerados libres de riesgo, como los bonos del Tesoro de EE.UU., abandonando inversiones en economías emergentes o con problemas económicos y financieros.
La Incertidumbre sobre la Reserva Federal
Sin embargo, el comportamiento típico de este fenómeno se ve alterado hoy en día. Existe una profunda incertidumbre sobre la orientación que tendrá el Banco de la Reserva Federal (Fed) en EE.UU., no solo con respecto a las tasas de interés, sino también sobre su autonomía. Después de la inflación postpandemia que llevó a una elevación de las tasas, en septiembre del año pasado el Fed empezó a bajar la tasa, pero en este año interrumpió ese proceso. Se estima que la Reserva Federal teme que las medidas arancelarias impuestas por el gobierno del presidente Trump generarán un efecto inflacionario y por ello deberán de mantener las tasas en los niveles actuales, que siguen siendo elevados para la economía norteamericana, para evitar un nuevo repunte inflacionario.
Presiones Internas en EE.UU.
Pero existen presiones internas en EE.UU., particularmente del presidente Trump, que buscan acelerar un proceso de reducción de la tasa con el propósito de favorecer la reactivación económica. Existe una tensión palpable entre el presidente Trump y el presidente de la Reserva Federal, quien fue nombrado por el propio presidente Trump en su primer mandato. Trump ha enviado diversas señales, indicando que estaría intentando influir en el comportamiento de la Reserva Federal. También ha hecho señalamientos muy insistentes relativos a que podría remover al presidente de la Reserva. Aunque también es cierto que el último mensaje indicó que no tiene intenciones de removerlo (¡Como si pudiera!).
El Dólar y la Economía Estadounidense
Existe además la incertidumbre sobre el nivel de fortaleza del dólar. Esta moneda se ha depreciado contra una canasta de monedas internacionales producto de varios factores, pero en gran medida por la percepción de riesgo de la economía de EE.UU. Hay quienes creen que el gobierno de Trump, precisamente lo que busca es un dólar débil que le permita competir de una posición más ventajosa en el comercio internacional.
Implicaciones para México
Para México, existen también factores contrapuestos. Distintos analistas han tratado de estimar cuál sería el efecto combinado de los aranceles que se pretenden imponer a distintos tipos de productos y servicios mexicanos exportados hacia Estados Unidos. Pareciera que el efecto total ponderado para las exportaciones mexicanas estaría en un rango de entre 20% (pesimista) y de cerca del 8% (más optimista). A pesar de la incertidumbre, parece que México podría resultar ganador de este reacomodo bastante desordenado de fuerzas comerciales. Porque su posición ventajosa de proximidad con el mayor mercado del mundo puede propiciar aún un movimiento de inversiones para beneficiarse ante el nivel de tarifas, de la condición preferente de México, como exportador.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal fuente de incertidumbre en la economía global? La incertidumbre sobre el comportamiento de las tasas de interés y la autonomía del Banco de la Reserva Federal en EE.UU.
- ¿Cómo se relaciona el comportamiento de las tasas de interés en EE.UU. con México? Existe una correlación histórica, condicionada por el diferencial de tasas y el flujo de inversiones hacia México.
- ¿Qué factores están influyendo en la depreciación del dólar? La percepción de riesgo de la economía estadounidense y las políticas comerciales del gobierno Trump.
- ¿Cuál es el impacto estimado de los aranceles a las exportaciones mexicanas? Se estima que el efecto total ponderado para las exportaciones mexicanas estaría entre un 20% y un 8%.
- ¿Por qué se considera que México podría ser beneficiado por este reacomodo comercial? Debido a su proximidad con el mayor mercado del mundo y la condición preferente como exportador.