a man in a suit and tie with a blue background and a black and white photo of him and the caption of

Web Editor

La Experiencia de Andrea Marván: De la Cofece a la International Competition Network

La trayectoria profesional de Andrea Marván Saltiel, actual presidenta comisionada de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en México, está tomando un giro inesperado. Su nombre ha surgido como posible titular de la International Competition Network (INC), una instancia global que promueve la competencia leal en los mercados internacionales. Sin embargo, esto ocurre en un contexto de profundas reingenieros institucionales en México, donde organismos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección Datos (Inai) y la Escuela Nacional de Méxicos (MEJOREDU) han sido desmantelados.

La administración de Claudia Sheinbaum ha implementado una estrategia de reestructuración, eliminando instituciones y modificando sus estructuras. Esto se ha logrado a través del artículo décimo transitorio de un decreto publicado el 20 de marzo, que incluye a la Cofece y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Estos dos órganos autónomos continuarán cumpliendo su mandato hasta por 180 días, a partir de la entrada en vigor de las nuevas leyes que se están elaborando en materia de competencia y libre concurrencia, así como de telecomunicaciones y radiodifusión. La intención es modernizar la estructura del gobierno, pero también plantea interrogantes sobre el futuro de las instituciones y los roles que ocuparán sus antiguos comisionados.

A pesar de estos cambios internos, Marván Saltiel ha estado activamente promocionando su candidatura para la presidencia de la INC. En el Congreso de la American Bar Association, celebrado en Washington D.C., tuvo la oportunidad de reunirse con Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva. Esta reunión fue un esfuerzo deliberado por posicionarse ante la Unión Europea, que busca fortalecer sus relaciones con México y defender un orden mundial basado en reglas.

La Unión Europea considera a México uno de sus 10 principales socios estratégicos. En el contexto actual, marcado por la escalada de tensiones comerciales y una alta incertidumbre política (según lo señala el Fondo Monetario Internacional), la UE busca consolidar sus alianzas con América Latina y el Caribe, especialmente de cara a la IV Cumbre CELAC-UE, programada para noviembre en Colombia. Ribera ha mantenido reuniones con Marván Saltiel y otros secretarios de Estado clave, como Luz Elena González (Energía), Alicia Bárcena (Medio Ambiente) y Juan Ramón de la Fuente (Relaciones Exteriores), además del secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

El gobierno mexicano está evaluando cuidadosamente el impacto de la guerra arancelaria, que podría redefinir los acuerdos comerciales existentes y afectar la agenda verde y la transición energética. En las últimas semanas, México acogió la primera Cumbre México-Reino Unido, organizada por Canning House, que reunió a líderes empresariales, gubernamentales y académicos con el objetivo de obtener información valiosa para capitalizar oportunidades emergentes. El gobierno mexicano se encuentra enfocado en analizar cómo estos aranceles impuestos por Estados Unidos podrían impactar la dinámica bilateral, así como la inversión, la competitividad, el empleo, las cadenas de valor, la migración y las relaciones diplomáticas.

Situación en la UNAM

Paralelamente a estos esfuerzos diplomáticos y económicos, se han presentado otros desafíos dentro del país. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ha convocado un “paro cultural” que busca mantener la suspensión de actividades hasta el próximo jueves 24. En varias facultades y escuelas, incluyendo la Facultad de Ingeniería (donde el director, José Antonio Hernández Espriú, y un bloque de profesores se opusieron con veimiento a la medida), se ha intentado evitar una “toma injustificada” y se denunció una postura “inamovible e intransigente”. La suspensión de actividades se ha extendido a otras instituciones públicas de educación superior, incluyendo la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Hasta el momento, no se ha emitido un posicionamiento oficial de la nueva secretaria del ramo, Rosaura Ruiz, sobre esta situación.

  • ¿Cuál es el rol actual de la International Competition Network (INC)?
  • ¿Qué impacto se espera que tenga la guerra arancelaria en México?
  • ¿Cómo está respondiendo el gobierno mexicano a la situación del “paro cultural” en la UNAM?
  • ¿Qué tipo de relaciones busca establecer México con la Unión Europea?