a library with a lot of books on the shelves and a lot of chairs and tables in the middle, Florence

Web Editor

Lectura en México: Crecimiento, Cambios y Beneficios – Datos del 2024

El Hábito de Leer en México: Una Tendencia con Cambios Significativos

En México, la lectura sigue siendo un hábito importante, pero sus formas y patrones han evolucionado considerablemente en los últimos diez años, impulsados principalmente por la digitalización de nuestra sociedad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través del Módulo sobre Lectura 2024, revela que, a pesar de los cambios, el 69.6% de la población alfabeta en México se considera lectora, consumiendo diversos tipos de material.

Datos Clave sobre Hábitos de Lectura en México (2024)

El año 2024 muestra una tendencia a la baja en los niveles de lectura, especialmente de material impreso. Sin embargo, el 69.6% de la población alfabeta en México se identifica como lectora, consumiendo libros y otros materiales.

  • El 41.2% de los lectores mexicanos consumen libros, ya sean en formato impreso o digital.
  • Los lectores promedio en México leen 3.2 libros al año.
  • Las principales razones para leer son el entretenimiento, fines académicos y la búsqueda de conocimiento general.
  • El género literario más popular es la literatura, representando 4 de cada 10 libros consumidos.
  • También se observa una alta demanda de libros sobre autoayuda, desarrollo personal y temas religiosos.

Más Allá de los Libros: Otros Materiales de Lectura en México

Si bien los libros siguen siendo el formato predominante, otros tipos de material de lectura también son populares. Los medios impresos tradicionales han perdido terreno.

  • Solo el 21.7% de los lectores consumen revistas.
  • El 17.8% lee periódicos.
  • Los materiales nativos digitales, como blogs y foros web, han ganado terreno, siendo consumidos por el 39.4% de la población diariamente.

Tiempo y Comprensión Lectora: Cambios en los Patrones de Lectura

Se observa una disminución del tiempo promedio dedicado a cada sesión de lectura, junto con una comprensión no siempre completa. Esto sugiere que la cantidad de tiempo dedicado a leer se ha reducido, y la comprensión no siempre es total.

  • El tiempo promedio de lectura por sesión para mujeres es de 36 minutos.
  • Para hombres, el tiempo promedio es de 42 minutos.
  • El 58% de las lectoras y el 60% de los lectores aseguran entender todo lo que leen.

Beneficios de la Lectura: Un Impulso para el Desarrollo

La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo integral de las personas. Según el Módulo sobre Lectura del Inegi, la lectura fortalece habilidades cognitivas como la concentración, la comprensión y la memoria, además de enriquecer el vocabulario y la expresión verbal y escrita.

  • La UNICEF destaca que la lectura en niños y niñas desde edades tempranas impulsa su desarrollo lingüístico, emocional y social.
  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), ha evidenciado que los estudiantes de 15 años que leen regularmente, especialmente libros extensos, presentan un rendimiento académico superior.
  • La Universidad de Sussex ha demostrado que la lectura puede reducir el estrés en adultos, gracias a las conexiones cerebrales que produce.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje de la población alfabeta en México que se considera lectora? El 69.6%.
  • ¿Cuál es el género literario más popular? La literatura.
  • ¿Qué tipo de material digital es el segundo más consumido? Blogs y foros web.
  • ¿Qué habilidades cognitivas se fortalecen con la lectura? Concentración, comprensión y memoria.
  • ¿Qué organización destaca los beneficios de la lectura en niños? UNICEF.