a woman talking on a cell phone in front of a world bank sign with a globe on it's side, Edi Rama, t

Web Editor

Recorte del Banco Mundial: México Espera Cero Crecimiento Económico en 2025

El Desafío del Crecimiento en México

El Banco Mundial ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México, anticipando un crecimiento nulo para este año. Este ajuste representa el mayor recorte entre las revisiones a la baja realizadas por el organismo sobre 15 economías de América Latina. Esta noticia es crucial porque refleja una creciente preocupación por la salud económica del país y pone de manifiesto los desafíos que enfrenta México en el contexto global.

Factores que Impulsan la Revisión a la Baja

El recorte de 1.5 puntos porcentuales en las expectativas de crecimiento se debe a una combinación de factores, principalmente la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos y la posibilidad de que México se quede fuera del fenómeno conocido como “nearshoring”. El nearshoring, o proximización de la producción, ha sido un motor importante del crecimiento económico en América Latina, pero ahora existen dudas sobre si México podrá mantener su posición como destino preferente para las inversiones que se trasladan de países más alejados.

Otros organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), también han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para México desde marzo. El FMI, en particular, anticipa una contracción económica para el país.

El Impacto del Nearshoring y el Comercio Internacional

Si bien el nearshoring ha traído oportunidades significativas para las empresas y los trabajadores de la región, también existe una vulnerabilidad importante. Una parte considerable de la fuerza laboral mexicana está empleada en industrias que dependen de las exportaciones, lo que significa que son más susceptibles a los vaivenes del comercio internacional. Las políticas comerciales de Estados Unidos, en particular, pueden afectar la demanda de los productos mexicanos y, por ende, el crecimiento económico.

El Banco Mundial ha destacado que la región está experimentando una mayor incertidumbre en sus políticas comerciales, con Estados Unidos, China y la Unión Europea como principales socios. Esta incertidumbre se suma a las preocupaciones sobre el crecimiento, especialmente en un contexto global marcado por la inflación y la inestabilidad geopolítica.

Esfuerzos para Mantener el Comercio con la Unión Europea

Para mitigar algunos de estos riesgos, México y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) están impulsando medidas para acelerar el comercio con la Unión Europea. El Mercosur, que se formó en 1991, busca fortalecer las relaciones comerciales con la UE para diversificar sus mercados y reducir su dependencia del comercio con Estados Unidos.

Contexto Regional: Desafíos en América Latina

Esta revisión a la baja para México se produce en un contexto más amplio de desafíos económicos en América Latina. Varios países de la región también enfrentan presiones inflacionarias, incertidumbre política y desafíos estructurales que dificultan el crecimiento económico. El Banco Mundial ha dedicado su informe semestral a analizar el impacto del crimen organizado en la economía de la región, un problema que afecta la inversión y el crecimiento en varios países.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la proyección actual del Banco Mundial para el crecimiento del PIB de México? El Banco Mundial espera un crecimiento nulo (cero) para este año.
  • ¿Qué organismo internacional ha realizado el mayor ajuste a la baja en sus proyecciones de crecimiento para México? El Banco Mundial.
  • ¿Qué factores están impulsando la revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento? La incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos y la posibilidad de que México se quede fuera del nearshoring.
  • ¿Qué es el “nearshoring”? Es la tendencia de las empresas a trasladar sus operaciones productivas desde países más alejados hacia países ubicados cerca de Estados Unidos.
  • ¿Qué es el Mercosur? Es un bloque comercial formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.